Por: Dra. Christi Rangel Guerrero

Miembro Correspondiente Estadal de la Academia de Mérida


Intérpretes del recital «Un momento con la música y la poesía», realizado el 6 de febrero de 2019 en la Academia de Mérida, con la participación de: Lic. Temix Albornoz, Profesor Vladimir Blanchard, Profesora Zulay Durán y la Profesora María Luisa Lázzaro como poetisa.

Ha sido documentado científicamente que la música tiene efectos positivos en quienes estudian y se hacen ejecutantes de instrumentos, así como también en quienes escuchan. La ejecución musical sobre la base de un instrumento, promueve un mejor rendimiento a nivel cerebral ya que los dos hemisferios cerebrales forman nuevas conexiones, según estudios realizados por la Universidad de Harvard y la Universidad de California. Por esta actividad, los estudiantes tienen desafíos de concentración, memoria y disciplina, cuyo ejercicio dedicado mejora la capacidad de las aptitudes mencionadas.

También un grupo de científicos de la Universidad McGill de Quebec, Canadá y del Instituto Neurológico de Montreal, hallaron que escuchar música no tiene un efecto agradable solamente para los oídos sino que resulta una experiencia extremadamente intensa y placentera para todo el cuerpo. Es que en este proceso intervienen otras partes del cuerpo, ya que incrementa la producción de dopamina en el cerebro, una sustancia química, un neurotransmisor, que las células cerebrales liberan para comunicarse entre ellas, enviando señales de placer a otras partes del cuerpo[1]. De tal manera que con la música se puede lograr:

  • Control del estrés, la ansiedad y ayudar a salir de la depresión
  • Tiene un efecto estimulante que mejora los estados anímicos
  • Quien escucha también recibe los beneficios de una mejora de la memoria y la concentración

Con seguridad estas afirmaciones no resultan novedosas para los presentes esta tarde, sin embargo, estimé oportuno recordarlo para procurar la disposición a la relajación y el bienestar del público, porque es conveniente la mirada a nuestro interior, enriquecernos espiritualmente para complementar las horas de compromisos, responsabilidades y preocupaciones. Para mi es muy ameno estar siendo parte de la iniciativa: un momento con la música y la poesía y es un privilegio presentar a los artistas que aceptaron sin recelos acompañarnos.

La profesora: Zulay Durán inició sus estudios musicales a la edad de cuatro años con la profesora Paulina Rey de la Cruz y desde entonces se dedicó a su formación musical, específicamente en la ejecución del piano con los profesores Amilcar Rivas, Rubén Rivas, Diógenes Rivas, Jerrry Well y Ofelia Montalbán y a la dirección coral con los profesores Rubén Rivas, Stanislaw Krukowshi, y Juan José Falcón Sanabria en la isla Gran Canaria de España. Muy joven también inició su carrera como organista oficial de la Catedral, profesora de piano, órgano, teoría y solfeo y dirección coral.

Fue la organista oficial de la visita de su santidad Juan Pablo II en la Catedral de Mérida. Fundó la coral infantil Niños cantores de Faycanes en Gran Canaria – España y las corales Cantus Mensurábilis y José María Osorio de Mérida.

Su calidez, pedagogía, buen humor, empatía con los niños y adolescentes, pero sobre todo su pasión por la música ha dejado una impronta en la vida de varias generaciones de merideños, caraqueños y canarios, quienes fascinados por su talento y contagiados de su pasión sienten a la música como una parte indispensable en sus vidas, o se han dedicado del todo a ella.   

Tal es el caso de Vladimir Blanchard quien Inició estudios de piano y canto coral con la profesora Zulay Durán, luego prosiguió sus estudios musicales con el profesor Amílcar Rivas y en la Universidad de las Artes en Caracas, de donde obtuvo el título de Licenciado en Composición. Es pianista y director de Cantus Mensurábilis junto con Zulay Durán y profesor de la Escuela de Música de la Universidad de Los Andes y miembro del sistema de orquestas juveniles en Mérida.

Temix Albornoz

Licenciado en Música egresado de la Universidad de los Andes, con la distinción Summa Cum Laude, bajo la tutela del maestro William Alvarado.

Inicia sus estudios de canto, piano, órgano y lenguaje musical a la edad de cuatro años, con su madre, la profesora Zulay Durán. En el año 1999 viaja a Las Palmas de Gran Canaria a realizar estudios musicales con el maestro Don Juan José Falcón Sanabria e integra la Coral Polifónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), presentándose en el Teatro Pérez Galdos (Las Palmas de Gran canaria) y en el Teatro Leal (Tenerife).

Realizó estudios de piano avanzado con los profesores Amílcar Rivas y Ofelia Montalbán y ha participado en clases magistrales de canto con los maestros Jan Szyrocki, Imans Kokars, Manuel Cabrero, Montserrat Pueyo, Markus Eiche, Aquiles Machado, Denyce Graves, Pedro Liendo, William Alvarado, Claudio Muskus, Eduardo Giménez y Montserrat Caballé.

En el año 2011 es admitido en el Concurso de Canto Montserrat Caballé (Zaragoza, España), en el cual logra su participación como alumno activo, en las clases magistrales impartidas por la gran artista. Ese mismo año, conoce al maestro Edouard Giménez, director del departamento de canto del Conservatorio del Liceu (Barcelona, España), y previa audición, es aceptado en dicha casa de estudios para realizar el curso de Postgrado y Perfeccionamiento vocal e integrar el grupo de Escena Lírica a cargo de la maestra Olga Karitonina.

Se ha presentado en diferentes salas nacionales e internacionales y ha interpretado roles protagónicos en diferentes montajes sinfónico corales como Cantata Nº 4 de J.S. Bach, LO`rfeo de Monteverdi, Bastian y Bastiana de Mozart, Cantata Criolla de Estévez, Fantasía Coral de Beethoven, Carmina Burana de Orff, entre otras

Así mismo, ha participado con gran éxito, en montajes en los que ha demostrado su versatilidad artística, es el caso de The Audition, propuesta novedosa enmarcada en el subgénero de revista musical y últimamente comienza a adentrarse en repertorio vocal popular acompañado por Big Band. Actualmente se desempeña como profesor de canto de la Cantoría de Mérida y director adjunto de la Coral de la Arquidiosesis de Mérida, Cantus Mensurabilis de Mérida.

Esta familia unida indisolublemente por la música y la recíproca admiración, más que por los lazos de consanguinidad, conforman un maravilloso equipo en la dirección coral y la enseñanza de canto. La coral Cantus Mensurábilis es ícono en la ciudad de Mérida.

En el recital participaron miembros de la cátedra de canto “Cantus Mensurábilis” con un versátil repertorio: Camila Aparicio, Dany Pereira y Eliecer Cuevas. Como poetisa intervino, también, la Prof. María Luisa Lázzaro.

Ver programa del recital aquí


[1] Información tomada del portal Web https://www.sanar.org/salud/beneficios-musica

Total Page Visits: 2230 - Today Page Visits: 1

Descubre más desde Blog de la Academia de Mérida

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo