Conversatorio: Educación y Tecnologías: retos en la era digital

Parte II: Tecnologías Digitales en la Educación Superior
Por: Dr. Jonás A. Montilva Calderón

Miembro correspondiente estadal de la Academia de Mérida


Un estudio realizado en la Universidad de Oxford en Inglaterra por los investigadores Carl Frey y Michael Osborne, relacionado con el futuro del empleo1, causó revuelo en el mundo académico al revelar que un 47 % de los empleos en Estados Unidos corren el riesgo de desaparecer, en los próximos años, debido a la automatización.  De acuerdo a este estudio, los sectores cuyos empleos tienen la mayor probabilidad de ser transformados, reemplazados o extinguidos se localizan en:

  • Los servicios bancarios, financieros y de seguros
  • El mercadeo y ventas
  • La administración y los trabajos de oficina
  • La gerencia, los negocios y las finanzas
  • La industria
  • El transporte
  • La salud
  • La educación

Aunque varios investigadores y analistas tecnológicos ya habían advertido sobre el avance exponencial y el impacto de las tecnologías digitales en el sector laboral, muy pocos estudios se habían realizado con el rigor científico del trabajo de Frey y Osborne. Estos investigadores utilizaron la inteligencia artificial y una lista de más de 700 empleos diferentes para evaluar cada uno de ellos y determinar su probabilidad de extinción o reemplazo.

Muchos de los empleos propios de estas áreas desaparecerán, deberán transformarse o, simplemente, serán ocupados por robots, aplicaciones inteligentes, vehículos autónomos u otras tecnologías digitales emergentes. El reemplazo va allá de empleos caracterizados por actividades repetitivas y rutinarias; pues, con el avance de la inteligencia artificial, los sistemas inteligentes están demostrando tener capacidad para tomar decisiones, aprender en cada decisión tomada y realizar tareas complejas.

La mayoría de las profesiones, que conocemos actualmente, deberán renovarse o transformarse. Ninguna escapa del impacto de la transformación digital, la cual incide directamente en las competencias que se requieren para el ejercicio profesional. Los conocimientos, destrezas y habilidades que debe poseer un profesional, en la actualidad, están cambiando continuamente como producto de la incorporación de nuevas tecnologías que tienen, generalmente, una vida útil muy corta.

A este incierto panorama laboral, se une el hecho de que muchos de los trabajos, que la sociedad digital demandará en los próximos años, no se han inventado aún, lo que impide a las universidades dar una respuesta rápida a los requerimientos de un mercado laboral desconocido e incierto. Como bien lo señala Ricardo Gil Otaiza, en su libro Tiempos Complejos: ¿Fin del Método Científico?2:

“Nadie podría negar que nuestra mayor certeza hoy es la incertidumbre. Los cambios se asoman, y, apenas muestran su rostro, ya han cambiado”

Vemos con mucha preocupación, también, cómo los procesos de revisión curricular y de incorporación de nuevas asignaturas, asociadas a las disciplinas tecnológicas emergentes, se ven seriamente afectados por trabas burocráticas que vuelven obsoletos los resultados antes de ponerlos en práctica.  Urge, por lo tanto, incentivar en nuestros educadores la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías y el manejo oportuno del cambio.

La aceleración tecnológica, que ha tenido lugar desde inicios del nuevo milenio, nos obliga a repensar la educación. Sí queremos que la educación universitaria venezolana cumpla con el papel que la sociedad le exige en estos momentos de crisis, debemos actuar ya.  No hacerlo ahora, y esperar a que ocurra un cambio político para empezar a actuar, nos llevaría a perder el tren del futuro: un vehículo que no tiene retorno y que se desplaza a grandes velocidades.

En esta parte del conversatorio, nos centraremos en analizar la transformación digital que está teniendo lugar en los principales centros educativos universitarios del primer mundo y determinar cuáles son las principales tecnologías digitales que están cambiando la localización de las experiencias educativas, los modelos de enseñanza y aprendizaje y los modelos organizativos de las nuevas instituciones de educación superior.

La “transformación digital” es un término de uso relativamente reciente, que se emplea para denotar los cambios que ocurren en distintos sectores de la sociedad humana y que están asociados a la aplicación de las tecnologías digitales. No significa, sin embargo, que la transformación digital sea un fenómeno exclusivo de los últimos tiempos; pues, ha habido transformación digital desde el momento mismo en que se inició, a mediados del siglo pasado, la digitalización; es decir, el procesamiento de datos en computadores o dispositivos digitales.

Durante las primeras décadas de desarrollo computacional, el número de tecnologías que impactó la educación fue relativamente bajo. Los grandes computadores digitales, el computador personal (PC), la Internet, los primeros Sistemas de Gestión de Aprendizaje (mejor conocidos por sus siglas en inglés como LMS) y la Web 1.0 transformaron la educación, dando origen a una modalidad de enseñanza-aprendizaje apoyada en las tecnologías, que conocemos como Educación 1.0.

Esta manera de enseñar y aprender evolucionó, muy rápidamente, con los avances en los teléfonos inteligentes, la Web 2.0 y las redes sociales, para convertirse en una nueva modalidad denominada Educación 2.0. Esta modalidad, ampliamente utilizada en las principales casas de estudio del mundo entero, se ha caracterizado por el uso intensivo de redes sociales y sistemas de gestión de aprendizaje que son empleados como medios fundamentales de la interacción bidireccional y semi-presencial entre estudiantes y docentes.

La Educación 2.0 ha creado comunidades virtuales totalmente libres de las barreras espacio-temporales propias de la educación del siglo pasado. Estas comunidades interactúan a través de portales educativos y redes sociales y tienen acceso a un océano de recursos educativos de carácter abierto, conocidos por las siglas REA en español. En este tipo de recursos se incluyen: los cursos en línea del tipo MOOC (Massive Open Online Courses), los libros electrónicos, los wikis, los artículos, los tutoriales, las presentaciones, los videos, etc. La mayoría de estos recursos educativos abiertos están disponibles, de manera gratuita, a través de diferentes plataformas educativas, tales como Coursera, Udemy, EdX, Khan Academy, YouTube, Wikipedia, SlideShare Y TED.

De igual manera, grandes y prestigiosas universidades, como MIT, Stanford, California State University y Yale, tienen ingentes repositorios de recursos educativos abiertos, que están disponibles, libremente, a través de sus portales o sitios web.

A partir de la entrada al nuevo milenio, se inicia un proceso de aceleración tecnológica nunca antes visto y del cual ha emergido un conjunto muy amplio, creciente y variado de tecnologías digitales.  Como parte inicial de un estudio que estamos realizando actualmente sobre el aprendizaje tecnológico, hemos identificamos treinta (30) tecnologías digitales de carácter disruptivo, las cuales se han clasificado, según la función principal que cada tecnología tiene, en siete (7) categorías:

  • Infraestructura tecnológica. Esta categoría incluye la Nube y el Cómputo de Borde, dos arquitecturas computacionales distribuidas que transformaron la manera en que las organizaciones y sus individuos gestionan sus datos y sus aplicaciones.
  • Gestión de Datos. Contiene a la Analítica de Datos y Big Data como tecnologías para almacenar y analizar grandes volúmenes de datos multimedia.
  • Visualización. Agrupa a la Realidad Virtual y a la Realidad Extendida como tecnologías que amplían las capacidades visuales del individuo creando espacios virtuales que van más allá de lo real.
  • Gestión del Valor. Categoría que concentra a las tecnologías encargadas de gestionar de manera segura y distribuida objetos de valor. La cadena de bloques (blockchain), las criptomonedas y el Internet del Valor se incluyen en esta clase tecnológica.
  • Inteligencia Artificial. Bajo esta categoría incluimos el mayor número de tecnologías digitales disruptivas, aquellas que emulan las capacidades que tiene el ser humano para aprender, razonar, tomar decisiones, actuar, procesar lenguaje natural y reconocer voz, escritura y patrones. Forman parte de ella, aunque no de manera exhaustiva, las siguientes tecnologías: sistemas inteligentes, sistemas cognitivos, agentes inteligentes, aprendizaje de máquina, aprendizaje profundo, chatbots, asistentes virtuales, tecnología del vestir, reconocimiento de voz y traductores de idiomas.
  • Comunicación. Están, en esta categoría, aquellas tecnologías que facilitan la comunicación e interacción entre humanos, entre humano y máquina y máquina-a-máquina. La tecnología móvil, las redes inalámbricas de alta velocidad como la 5G, la Web 4.0 y el Internet de las Cosas son tecnologías representativas de esta categoría.
  • Tecnología Ciberfísica. Incluye a tecnologías híbridas que resultan de integración de la electrónica, la mecánica, la informática y los sistemas de control, tales como: los sistemas ciberfísicos, las redes de sensores, los drones (UAV), los robots inteligentes, los vehículos autónomos y las impresoras 3D.

A diferencia de otras tecnologías, como la nanotecnología, la aeroespacial, la biomédica y la mecatrónica, las tecnologías digitales son ubicuas y transdisciplinarias. Son ubicuas, pues, están presentes, de una u otra manera, en todos los sectores de la sociedad contemporánea. Son transdisciplinarias, dado que sus fundamentos y productos emergen de la integración e interacción de conceptos y elementos propios de múltiples disciplinas. Esta integración transdisciplinaria ha dado origen a sistemas complejos y únicos, que trascienden a aquellos propios de las disciplinas que participan en su creación. Los vehículos autónomos y los robots son dos ejemplos claros de este tipo de integración.

Obviamente, no todas las tecnologías digitales arriba mencionadas encuentran usos directos en la Educación. Un subconjunto de ellas está causando transformaciones de fondo en los procesos educativos de todos los niveles. La Inteligencia artificial y sus sistemas, la Web 4.0, la cadena de bloques, la robótica, la realidad virtual y aumentada y las impresoras 3D son algunas de ellas que le dan forma y funcionalidad a la más reciente modalidad educativa: la Educación 3.0. Los usos que estas tecnologías tienen en los cuatro procesos de la cadena de valor universitaria – docencia, investigación, extensión y gestión – son muy diversos.

En la investigación, por ejemplo, la Robótica, las impresoras 3D y la realidad virtual son tecnologías que están presentes en muchos laboratorios dedicados a la creación de productos nuevos y a la realización de experimentos de alto riesgo.

En docencia, las aplicaciones móviles, las redes sociales, los LMS y los asistentes virtuales son ya tecnologías de uso común, tanto dentro del aula como fuera de ella. La inteligencia artificial ha agregado a estas tecnologías la capacidad de adaptación al usuario. Así, por ejemplo, los asistentes virtuales y los LMS inteligentes aprenden en cada interacción con sus usuarios para lograr, de esta manera, un aprendizaje personalizado.

En la gestión universitaria, la cadena de bloques (blockchain), la nube, 5G y las redes híbridas son utilizadas para crear las plataformas informáticas necesarias para realizar gran parte de las actividades de gestión y dar soporte a las actividades de docencia, investigación y extensión. La nube, por ejemplo, está reemplazando los tradicionales centros de computación administrativa, cuyos servicios de almacenamiento de datos y ejecución de aplicaciones son ahora prestados, a través de Internet, por grandes empresas de computación, lo que elimina los elevados costos de adquisición y mantenimiento de equipos de computación propios.

¿Cuáles de estas tecnologías podemos incorporar en nuestros entornos académicos actuales? De acuerdo al reporte NMC Horizon del 2018 publicado por el Consorcio de Nuevos Medios3, una asociación profesional dedicada al avance de la educación superior a través del uso de tecnologías de información, dos aspectos fundamentales en la incorporación de tecnologías digitales en la educación son su costo y el tiempo que lleva adoptarlas y adaptarlas a los procesos educativos. En función de estos dos factores podemos clasificar las tecnologías digitales, que forman parte de la Educación 3.0, en tres grupos a saber:

  • Tecnologías de costo y tiempo de adopción bajo: Teléfonos inteligentes, aplicaciones móviles, redes sociales, asistentes virtuales, sistemas LMS y procesamiento de lenguaje natural.
  • Tecnologías de costo y tiempo de adopción medio: Computación en la Nube, realidad virtual, realidad aumentada, sistemas inteligentes, analítica de datos, aprendizaje de máquina y cadenas de bloques (blockchain).
  • Tecnologías de costo y tiempo de adopción alto: Robots educativos, Internet de las Cosas, Tecnología 5G, Big Data e impresoras 3D.

Luego de esta breve introducción al mundo de las nuevas tecnologías digitales y su impacto en la educación superior, cabe preguntarnos lo siguiente:

  • ¿Qué tan lejos estamos, en nuestras universidades nacionales, de alcanzar los niveles de transformación digital que han logrado los principales centros de educación universitaria en los países del primer mundo?
  • ¿Qué podemos hacer, con los pocos recursos tecnológicos que tenemos y el cerco económico que este nefasto régimen le ha tendido a nuestras universidades?
  • ¿Qué tecnologías de bajo costo o gratuitas podemos utilizar ya para transformar la manera como enseñamos?
  • Y, en particular: ¿Qué puede hacer nuestra Academia para contribuir a la recuperación y transformación de la educación en nuestra ciudad, región y país?

Estas son preguntas que dan lugar para una larga discusión que esperamos realizar a partir de este conversatorio y en futuras sesiones de esta ilustre Academia.

Muchas gracias.

Jonás A. Montilva C.

Notas:

1 Frey, C.B and Osborne, M.A. (2017). The Future of Employment: How Susceptible Are Jobs to Computerisation? Technological Forecasting and Social Change. Vol 114, January 2017, Pages 254-280.

2 Gil Otaiza, R. (2013). Tiempos Complejos ¿Fin del Método Científico? 2da Edición. Universidad de Los Andes. Talleres Gráficos Universitarios. Mérida, Venezuela.

3  EDUCAUSE (2018). The NMC Horizon Report: 2018 Higher Education Edition. The New Media Consortium (NMC) and the EDUCAUSE Learning Initiative (ELI). https://www.nmc.org/nmc-horizon.

Total Page Visits: 1981 - Today Page Visits: 3
A %d blogueros les gusta esto: