ACADEMIA DE MÉRIDA
INFORME 2020 – ACTIVIDADES CUMPLIDAS

Tal como se había establecido en el programa correspondiente al 2019, se realiza la elección en Asamblea de la nueva Junta Directiva, para el periodo 2020-2021, la cual quedó constituida de la siguiente manera: Presidente Dr. Eleazar Ontiveros Paolini; Primer Vicepresidente Dr. Luis Sandia; Segundo Vicepresidente Dr. Ricardo Gil Otaiza; Tesorera Dra. Christy Rangel Guerrero; Secretario Dr. José Rafael Prado, Secretario de Relaciones Institucionales Economista José Manuel Quintero Strauss; Bibliotecario Dr. Jonás Montilva, Primer Vocal Dr. Fortunato González Cruz; y Segundo Vocal Dra. Janne del Carmen Rojas Vera. Esta Junta Directiva se juramentó en la Asamblea General del 15 de enero de 2020.  

La Asamblea, previas proposiciones programáticas por parte de la Junta Directiva, estructura el programa a seguirse en el primer semestre del 2020, en el cual se contemplaban 22 actividades; sesiones ordinarias para tratar variados temas, ingresos de nuevos miembros Correspondientes Estadales, Ingreso de nuevo Miembro Correspondiente Nacional, Homenajes, Celebraciones aniversarios y recitales. 

Las actividades previstas se cumplieron como estaban programadas hasta el miércoles 4 de marzo, acordándose que, a partir de esa fecha, dada la situación de pandemia por el COVID19 y para seguir las pautas preventivas establecidas, se suspendieran las actividades de carácter presencial. 

El 22 de enero se reúne la Junta Directiva donde se aprobó la apertura de un WhatsApp de la Academia, para que los académicos dieran a conocer las actividades intelectuales y de investigación que venían realizando y se designó como Administrador al Secretario Dr. Rafael Prado Pérez. También se aprobó la creación de la Orden de la Academia “Dr. Rigoberto Henríquez Vera” y que el Dr. Eleazar Ontiveros redactara las normas de su conferimiento. Se decide, a proposición del Presidente, y así se aprueba, que el Dr. Ricardo Gil Otaiza sea el redactor de los comunicados oficiales de la Academia, para lo cual considerara con el Presidente, previa la redacción, los lineamientos generales de cada uno de ellos. 

Al terminar la reunión de la Junta Directiva, se procedió a cumplir con lo programado como sesión ordinaria de la Asamblea. Antes de iniciarse la discusión del tema a

tratar: “El Problema Electoral en la Universidad”, el Presidente procede a juramentar como Secretario electo, al Dr. Rafael Prado Pérez, que por motivos familiares no pudo estar presente en la juramentación de la Directiva el 15 de enero. El tema sobre el problema electoral en la universidad fue tratado por los ponentes: Dr. Roberto Rondón Morales, quien participó como Coordinador; Dr. Genry Vargas; Dr. Lester Rodríguez y Dr. David Díaz Miranda. 

El 29 de enero sesiona de nuevo la Junta Directiva para concretar lo concerniente al WhatsApp de la Academia y para considerar las posibilidades de las actividades extramuros de la Institución, de acuerdo a plan propuesto por el Presidente, que partía de la base de que tales actividades la cumplirían los académicos de manejar en forma autónoma y en el aforo que consideraran propicio, con responsabilidad de logística al Presidente y Secretario de Relaciones Institucionales. 

Terminada la reunión ordinaria de la Junta Directiva, se inició la Sesión Solemne de la Asamblea para oficializar el ingreso como Miembro Correspondiente Estadal de la Dra. Norly Belandria, actividad coordinada por el Dr. Roberto Ucar. El 15 de febrero en sesión ordinaria de la Asamblea se rinde homenaje a José Agustín Catalá con los expositores Ramón Rivas y Luis Caraballo, en coordinación del Dr. Roberto Ucar. 

El 6 de febrero se redacta carta de la Academia felicitando a los Académicos Dr. Baltazar Enrique Porras Cardozo, Mariano Nava Contreras y Ricardo Gil Otaiza, por su incorporación a Miembros Correspondientes por Mérida, a la Academia Nacional de la Lengua. 

El 12 de febrero se realiza Reunión Ordinaria de la Junta Directiva para considerar las modificaciones al Reglamento de la Academia, tarea encomendada al Dr. Fortunato González y que su propuesta se someta a consideración de la Asamblea General de la Academia, convocada para sesión ordinaria este mismo día a las 3.30 pm. 

3.30. Reunión Ordinaria de la Asamblea para considerar el informe del Presidente sobre las actividades cumplidas hasta la fecha. Se propone modificación del reglamento y así se aprueba, consistente el que la precedencia no se considere por áreas, sino en función de la antigüedad, sea cual fuere el área de ingreso del Académico. Se acordó que, para simplificar los procedimientos, el Comité de Honor y la Comisión de Ingresos, sesionen en conjunto para decidir lo correspondiente al ingreso de nuevos miembros. Se agregó al Reglamento un artículo en las Disposiciones finales (Art. 66) en donde se establece que la Junta Directiva y la Asamblea de la Academia podrán realizar reuniones virtuales, ordinarias, extraordinarias y sesiones en sus respectivas modalidades, al igual que el Comité de Honor y la Comisión de Ingresos, si fuere el caso. 

El 20 de febrero se realiza Sesión Ordinaria, para tratar el tema “Desde la Tarde”, con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Feria de Mérida. El ponente fue el destacado taurino tachirense Andrés Duque. Actuó como Coordinador el Economista José Manuel Quintero Strauss. 

El 26 de febrero se realiza Sesión Ordinaria para considerar el tema “Manejo sostenible de suelos y del agua en culturas ancestrales de América”. El ponente fue el Dr. Fernando Delgado y la coordinación estuvo a cargo del Dr. Luis Sandia Rondón. 

El 28 de febrero se realiza Reunión Ordinaria de la Junta Directiva para considerar la necesidad de elaborar una tarjeta de invitación para las actividades de la Academia que resultara más atractiva, empezando por la relacionada con la actividad del 4 de marzo. Se acordó que el Dr. Luis Sandia hiciera esta propuesta para lo cual se solicitaría a la Dirección Ejecutiva diera a conocer sus características distintivas, que varía en función de la actividad. Se acordó, con la idea de lograr la necesaria actualización, solicitar a los Académicos los datos correspondientes, incluyendo lo correspondiente a las vías electrónicas que utilizan. 

El 4 de marzo, a las 10 am se realiza reunión ordinaria de la Directiva en el Auditorio de la Facultad de Ciencias, con motivo de la celebración de su 50 aniversario de creación. El Presidente pronunció el discurso, resaltando el hecho de lo importante que era para la Academia participar activamente en fecha tan significativa. Se entregó al Sr Decano de la Facultad pergamino de reconocimiento a la Facultad por sus logros académicos, destacando lo concerniente a la investigación. 

El 4 de marzo, a las 2.30 se realiza Sesión Ordinaria de la Junta Directiva, para considerar lo relacionado con el problema de la infección por el coronavirus e intercambiar ideas acerca de qué hacer si la Organización Mundial de la Salud, declaraba la pandemia, lo que implicaba suspender las sesiones presenciales, lo que se aprobó en principio, esperando el desarrollo de los acontecimientos. 

El 4 de marzo. A las 3.30 pm. en reunión ordinaria de la Asamblea, se realiza conversatorio sobre el problema del coronavirus, en momentos en que ya se hacían consideraciones en el mundo entero sobre el problema de la infección por el mismo. Actuó como Coordinador del conversatorio el Dr. Rómulo Bastidas. 

Declarada la pandemia, la Academia suspende lo programado para el primer semestre, entrando en un periodo de inactividad que todos consideraban inconveniente. La decisión implicó suspender 16 actividades programadas hasta el 17 de junio. 

Dada esa situación de impensada inmovilización el Presidente convoca a la Junta Directiva a reunión informal en la casa del Dr. Jonás Montilva el 27 de julio, para considerar adecuadamente el problema y decidir cuál era el camino a seguirse. A pesar de la informalidad de la reunión se decidió:

1) Elaborar comunicado sobre la posición de la Academia en cuanto a las Elecciones Legislativas. Del mismo se encargarían el Presidente y el Dr. Ricardo Gil Otaiza.

2) Se acordó que se prepararan ponencias de manera tal que se tuvieran listas de darse de nuevo las posibilidades, Se asomó el hecho de pensar en la transmisión vía virtual. Las ponencias acordadas fueron: “Problemas Actuales de la Ciudad”, a cargo de CIEPROL, bajo la Coordinación de Dr. Fortunato González;

2.2) “Situación Universitaria Actual”, bajo la responsabilidad de la Dra. Christy Rangel;

2.3) “Posibilidades de la docencia por vía electrónica”, a cargo del Dr. Jonás Montilva; “Filosofía del Dr. José Gregorio Hernández”, a cargo del Dr. Mariano Nava; El “Dr. José Gregorio Hernández, como Médico”, a cargo del Dr. Carlos Guillermo Cárdenas, “El Dr. José Gregorio Hernández como científico”, a cargo del Dr. Ricardo Contreras, y “El Dr. José Gregorio Hernández, como Artista” a cargo del Dr. Wilver Contreras Miranda.  

Hechas esas consideraciones, y ya habiendo sido nombrada una Comisión Técnica conformada por el Dr. Jonás Montilva como Coordinador y los Doctores Luis Sandia y Rafael Prado Pérez, se consideró que ésta debería elaborar una propuesta para hacer las transmisiones de lo programado vía virtual. 

En función de tal decisión, la Comisión manteniendo conversaciones sobre las posibilidades de transmisión con el Presidente, llega a la conclusión de que es posible concretar lo programado por vía virtual, difundiéndolo por el enlace de la Academia blogacademiademerida.org.ve

Lo definido como procedimiento fue que los expositores grabaran por su cuenta la conferencia, al igual que el coordinador y remitidas al Dr. Jonás Montilva que haría la edición correspondiente. El Presidente grabaría la presentación de cada programa en la biblioteca del Dr. Montilva, una vez conocida la conferencia y la participación del coordinador. La programación sería considerada por el Presidente con la Comisión. Luego se procede con todo éxito a hacer el primer programa virtual, habiendo difundido profusamente la realización del mismo y dando a conocer el enlace del blog de la Institución, como también mediante invitación de alta calidad diseñada por el Dr. Luis Sandia.   

De esa manera se procede al montaje del primer programa acordándose que este y los subsiguientes se transmitirían cada dos miércoles, a partir de las 10.30 am.  

Los programas transmitidos han sido los siguientes: miércoles 9 de septiembre: “Filosofía del Dr. José Gregorio Hernández”. Ponente: Dr. Mariano Nava. “Dr. José Gregorio Hernández, médico”. Ponente: Dr. Carlos Guillermo Cárdenas. Coordinador: Dr. Fortunato González Cruz. 

Este primer programa resultó exitoso y se registraron más de 400 visualizaciones, lo que generó un verdadero entusiasmo en la Academia, al comprender que podía seguir sus actividades por vía virtual. 

Miércoles 23 de septiembre: “Viabilidad de la Universidad Autónoma Venezolana”. Ponente: Dra. Christy Rangel. Coordinador: Dr. Jonás Montilva. 

Miércoles 7 de octubre: “Dr. José Gregorio científico”. Ponente: Dr. Ricardo Contreras.  

Miércoles 21 de octubre: “La docencia en época de Pandemia”. Ponentes: Dr. Jonás Montilva y Dra. Beatriz Sandia y Coordinador: Dr. Humberto Ruiz Calderón. 

Miércoles 4 de noviembre: “Dr. José Gregorio Hernández, artista. Ponente Dr. Wilver Contreras Miranda”. Coordinador. Dr. Amílcar Rivas. 

Miércoles 18 de noviembre: Ingreso del Dr. Miguel Rondón Nucete a la Academia como Miembro Correspondiente Estadal. El discurso fue contestado, de acuerdo a lo planificado previamente, por el Dr. Roberto Rondón Morales.     

Miércoles 2 de diciembre: “A un año de la pandemia ¿Qué hemos aprendido? Ponente: Dr. Loranso Asskoul. Presentación: Dr. Eleazar Ontiveros. 

Las estadísticas sobre el impacto del uso de medios electrónicos por parte de la Academia, son las siguientes: Estadísticas anuales del blog de la Academia de Mérida, correspondientes a los últimos 365 días: total de visitantes: 17.299; total de páginas visitadas 33.248; promedio de visitantes diarios 47. Países con mayor número de visitantes: Estados Unidos 3.649, Venezuela 790, Francia 585 y Brasil 556. En cuanto al canal Academia de Mérida en YouTube, desde su creación en agosto 2020: total de visitas 2.400, número de suscriptores 134. Video con mayor número de visitas, 643, recital de fin de año en homenaje a Beethoven. 

El miércoles 3 de diciembre se realiza reunión de la Junta Directiva en casa del Presidente, para intercambiar opiniones sobre la Creación de la Academia de Ciencias Políticas por parte del Colegio de Abogados. Al respecto, privó el criterio de que emitir alguna opinión sobre dicha Academia debería partir del conocimiento exhaustivo de su estructura, aspectos legales, tipo de organización, ingreso de miembros, conformación de la Junta Directiva, etc., pero sobre el particular no se sabe nada.

Se consideró que, llegado el momento de su funcionamiento, debe analizarse si funciona como una verdadera Academia, sin que se emita en ningún caso manifestación pública. La preocupación más importante que surgió en el intercambio de ideas fue el hecho de que en la invitación a instalación el 10 de diciembre, se establecía el conferimiento de Doctorados “Honoris Causa”, lo que produjo preocupación pues ese título honorífico lo confieren solo las instituciones educativas universitarias y no por otra organización, por muy legal que sea.

Sobre ese aspecto se decidió que debería emitirse opinión tal como lo había hecho el Vicerrectorado Académico de la Universidad, Intelectuales como el Dr. Mendoza Angulo, etc., pero no fue necesario pues en nuevas invitaciones se eliminaba tal conferimiento. Por otra parte, por el hecho de que la Academia no había sido invitada formalmente o su Presidente a su instalación, lo prudente era mantenerse al margen. 

Miércoles 16 de diciembre: Homenaje a Beethoven al cumplirse 250 años de su nacimiento. Presentado por el Presidente y Coordinado por el Dr. Jonás Montilva. Concierto del profesor Amílcar Rivas, con las sonatas del homenajeado: “Pastoral” y “Apassionata”. 

El haber dado a conocer las actividades por vía virtual ha representado un verdadero éxito para la Institución, pues de haberse mantenido la inactividad por la imposibilidad de las reuniones presenciales, hubiera sometido a la Academia a un letargo desestimulador.

Por otra parte, con esa modalidad abierta a quien quiera visualizar cada programa utilizando el enlace de la Academia, se cumple la vieja aspiración institucional de interactuar con la comunidad en general. Por otra parte, tal logro nos indica que una vez que la desaparición de la pandemia lo permita se harán reuniones presenciales a la vez que se transmitirán virtualmente. También se abre la posibilidad de poder dictar talleres o cursos en determinado número de sesiones, lo que activaría más la presencia activa de la Academia en la comunidad. 

El 23 de diciembre se realiza reunión del Comité de Honor y de la Comisión de Ingresos para considerar lo concerniente a los ascensos de Miembros Correspondientes Estadales a Miembros Numerarios y lo referente a postulaciones para el ingreso de nuevos Miembros Correspondientes Estadales. Se aclara que, si bien el Reglamento establece que deber ser permanente en la Academia en número de 24 Individuos numerarios, solo están ocupados 19 sillones, causa por la cual hay que activar el mencionado proceso de ascenso.

Por precedencia se da a conocer el hecho de que hay 5 Miembros Correspondientes Estadales que podrían ascender si lo deciden y esa manera cubrir los 24 sillones. De los 5 solo 2 han manifestado su interés en ascender y han dado a conocer una fecha aproximada: Dr. Alfonso Osuna Ceballos, que lo haría en abril o marzo y Dr. Ricardo Gil Otaiza que indicó el mes de febrero.

Se acordó solicitarle a estos que precisen una fecha para facilitar la programación del 2021, contactar a quienes les contestarían el discurso, aclarándoles que debe ser Miembro Numerario. En cuanto a los tres Académicos con posibilidades, pero que no han manifestado su interés, se acordó comunicarles que de tener interés envíen comunicación a la Academia, dirigida al Comité de Honor y Comisión de Ingresos, con lo cual se fijarían los lapsos correspondientes al candidato, aclarando que, de no hacerlo en el plazo, está establecida prórroga por 6 meses, en cuyo caso deben solicitarla.

En esta condición están los Académicos Dr. Eleazar Ontiveros, Dr. Roberto Ucar y Dr. Ricardo Contreras.  En cuanto a nuevos ingresos se consideraron las postulaciones y currículum de los Doctores Frank Rivas y Germán Monzón. Sin embargo, no se tomó decisión alguna y se acordó que lo conveniente es que se les indique que envíen por correo su currículo a la Academia y desde esta el Director Ejecutivo lo remita al Comité y la Comisión de Honor, para su estudio exhaustivo y posterior decisión.

A los aspirantes mencionados se les dará a conocer tal decisión y de manera general a los postulantes de nuevos ingresos, para facilitar los trámites. El currículo respectivo debe ser enviado a la Academia acompañado de la respectiva postulación.  

PUBLICACIONES 

Las significativas limitaciones presupuestarias que sufre la Academia que no permiten concretar los programas deseados, privan a esta, entre otros aspectos de importancia, de lograr, como históricamente lo había hecho, publicaciones en físico. 

Sobre el particular, hemos centrado la atención en dos libros de importancia que en algún momento deben editarse en físico, tal como es lo deseable; ellos son: 

1°) Segundo volumen de “FIGURAS DE LA MERIDEÑIDAD”. Prácticamente desde principios de 2010 el Dr. Ricardo Gil Otaiza, Coordinador, posee en C.D 16 importantes trabajos escritos en su mayoría por académicos y que como tales representan el contenido de ese segundo volumen. Ya están hecha las necesarias correcciones, asumidas por Ricardo Gil Otaiza y Luis Ricardo Dávila.

Es de recordar que el primer volumen tuvo una acogida extraordinaria. Se han hecho algunos contactos para su publicación, pero en las instituciones que podrían tener interés, también su debilidad presupuestaria no les permite afrontarlo. Se estudia la posibilidad de darlo a conocer por vía electrónica, a través del blog de la Academia. 

2°) “DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ. BIOGRAFIA DE LA EJEMPLARIDAD”, libro considerado de mucha importancia porque en 4 trabajos de los Académicos se analiza la vida y obra integral del Beato. El libro consta de: 1) Presentación hecha por el Presidente de la Academia;2) Prólogo escrito por el Dr. Fortunato González Cruz; 3) “Filosofía del Dr. José Gregorio Hernández”, por el Dr. Mariano Nava; 4) “El Dr. José Gregorio Hernández, médico, por el Dr. Carlos Guillermo Cárdenas: 5)” El Dr. José Gregorio Hernández, científico” por el Dr. Ricardo Contreras, 6) “El Dr. José Gregorio Hernández, artista”. Escrito por el Dr. Wilver Contreras Miranda; y 7) Epílogo escrito por el Dr. Ricardo Gil Otaiza. 

El libro fue magistralmente diseñado por el Académico Dr. Wilver Contreras, lo que le da, conjuntamente con lo tratado, una característica muy especial y la corrección de los textos la realizó la Profesora María Luisa Lázzaro. Terminado el libro fue publicado en el blog de la Academia, recibiendo decenas de comentarios en que se manifiestan agradecimientos y reconocimientos. Al terminarse el libro, pensando que sería importante su publicación en físico, se recurrió para tal fin al Sr. Cardenal en varias oportunidades, pero no hubo respuesta. Se creyó que la Iglesia al conocer la obra y apreciar su contenido y presentación, optaría por publicarlo, tal como se le indico, con carácter de coeditora. 

Se recurrió también a la Fundación “Alberto Adriani”, presidida por el Dr. Román Duque Corredor”, Miembro Correspondiente Nacional con similar propuesta. Hasta la terminación de la redacción de este   informe, no hemos recibido contestación alguna. Se estimó la dificultad de publicarlo porque el presupuesto solicitado fue de 5.000 $ por 200 ejemplares. La oferta también se hizo a la Gobernación, pero como se esperaba, nos manifestó su imposibilidad por las restricciones presupuestarias. 

El libro, con la colaboración editorial del Vicerrectorado Académico de la Universidad, se editó digitalmente, esperando establecer un sistema para la distribución del C.D correspondiente. En el venidero año, antes de la oficialización por parte del Vaticano de la beatificación, se procurará lograr la publicación en físico. 

ACTIVIDADES INTERISTITUCIONALES 

Uno de los logros importantes durante el año fue haber participado desde la Academia en interacción con otras instituciones, en la programación de actividades de importancia, lo que determina su presencia pública, la apreciación colectiva del interés por forjar relaciones que al sedimentarse en el tiempo serán demostrativas del carácter social de la misma, y que promoverá colaboraciones mutuas futuras en un mundo en que el personalismo institucional ya no tiene razón de ser.  

A)   Acto de Homenaje al Dr. Rigoberto Henríquez Vera, Miembro Numerario de la Academia, al cumplirse 100 años de su nacimiento. La actividad partió de una iniciativa de la Gobernación del Estado, y su coordinación fue responsabilidad del Secretario de Relaciones Institucionales de la Academia, Economista José Manuel Quintero Strauss. En el acto se dio a conocer la creación por parte de la Gobernación de la Orden Dr. Rigoberto Henríquez Vera, cuyas normas fueron elaboradas por el Académico Dr. Eleazar Ontiveros Paolini, Presidente de la Institución. 

Acto de Homenaje al Dr. Asdrúbal Baptista, Miembro Correspondiente Nacional de la Academia, realizado en la Gobernación del Estado. El acto fue programado y organizado por la Gobernación, conjuntamente con la Academia y la Facultad de Economía y Ciencias Sociales. La Academia elaboró Decreto Institucional que fue entregado en el acto a un familiar del Dr. Asdrúbal Baptista. Tal homenaje se realizó el 17 de noviembre, Día Nacional del Economista  

Celebración del día del profesor universitario el 5 de diciembre con acto central programado conjuntamente con la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes. Su realización se hizo en la sede de la Academia. Por primera vez, los diplomas que otorga la Asociación de Profesores a distinguidos miembros de las diferentes facultades con méritos académicos e investigativos, fue entregado por los presidentes de ambas organizaciones y firmados, igualmente, por ambos. Se trató de una experiencia que satisfizo a los profesores universitarios, considerando importante la participación de la Academia, con lo cual los diplomas adquirieron un sentido más integral. 


CREACION DE ORDEN DR. RIGOBERTO HENRÍQUEZ VERA 

Dados los sobresalientes méritos del Dr. Rigoberto Henríquez Vera, Miembro Numerario de la Academia, en reunión de la Junta Directiva del 22 de enero, se aprueba crear la Orden “Dr. Rigoberto Henríquez Vera”, la cual sería entregada anualmente y en todo caso a un solo merecedor de la misma. Se le encomienda al Presidente que elabore las Normas que regirán el conferimiento, aprobadas posteriormente.   

 
DEFICIENCIAS NO SOLVENTADAS 

La Academia, dado su menguado presupuesto, no ha podido lograr la fabricación de los pines o insignes que se confieren, en el acto oficial de ingreso de nuevos Miembros Correspondientes Estadales y las medallas que se le coloca a los Miembros Correspondientes Estadales cuando ascienden la condición de numerarios.  Se hicieron los contactos con las casas fabricantes, pero los presupuestos presentados para fabricar una docena de insignias y una docena de medallas, resultaba imposible asumirlos con los recursos de la Academia. Se recurrió a la Gobernación, que tiene el deber de proveerlos, pero también a esta, según se informó, le era imposible con sus recursos suplir esos símbolos que tienen el carácter de indispensables.

Se espera estudiar las posibilidades, estimándose que al contrario de lo que sucedía antes, el pago de tales símbolos lo hagan los recipiendarios, para lo cual se requiere fabricar los troqueles que a lo largo representa lo más costoso. 

No se ha procurado con las familias la elaboración del retrato al óleo del Dr. Henríquez Vera, Pedro Durant, Dra. Nancy de Sardi, para que ocupen, como está establecido, su lugar en la Galería de Académicos Fallecidos.  Iniciadas las actividades 2021, se solicitará al Economistas José Manuel Quintero Strauss, Secretario de Relaciones Institucionales, haga las diligencias necesarias. 

 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 

En cumplimiento de las funciones Administrativas la Academia de Mérida y en atención a la dinámica operativa que norma la Dirección de Recursos Humanos, se regularizó el status del equipo de Administración y Asistencia de Dirección, en tanto que era personal de Inmivi en Comisión de Servicio en la Academia de Mérida y se diligenció su traslado en esa condición por no poderse llenar las vacantes con nuevos ingresos. 

Cumplido el lapso de un año con la figura jurídica, se convino desde la Dirección de Recursos Humanos su adscripción laboral traspasando en forma definitiva esos recursos a la Academia de Mérida, lo cual es un logro importante que nos permite contar con el personal del área administrativa y financiera con la debida experticia profesional. Además, destacamos esta exitosa tarea, habida cuenta de la negativa a atender casos similares en otras dependencias de gobierno. 

En relación al cumplimiento del POA 2020 es importante destacar que la Academia de Mérida contó con un presupuesto inicial de Ciento Setenta y Cinco Millones de Bolívares (Bs. 175.000.000,00). Sin embargo, al cierre del Ejercicio Económico Financiero 2020 el presupuesto fue afectado por múltiples modificaciones, incluyendo las disminuciones de gastos de funcionamiento y créditos adicionales, arrojando de esta manera un presupuesto final de Un mil Trescientos Cincuenta y Dos Millones Cincuenta y cinco Mil Seiscientos Cuarenta y Ocho Bolívares con 10/cts. (Bs. 1.352.055.648,10). El mayor gasto fue el relacionado con el personal. Sin embargo, con los recursos económicos disponibles se logró la adquisición de un equipo de computación para el Departamento de Administración, el cual se requería con urgencia. 

Motivado a las diferentes disminuciones de Gastos de Funcionamiento nos vimos en la imperiosa necesidad de acudir a la buena voluntad de los Académicos, se solicitó por parte del Presidente un aporte económico a los miembros de la Corporación, para sufragar los gastos de pago de los servicios de Cantv e internet correspondientes a 2020, logrando recaudar la cantidad de Cuarenta y Cuatro Millones Trescientos Treinta mil Bolívares con 00/00 cts. con dicho monto, se pagó la cantidad de Quince Millones Ochocientos setenta y nueve mil trescientos sesenta y cuatro Bolívares con 45/00 cts. (Bs. 15.879.364,45) correspondientes a las facturas pendientes de pago. 

Es importante mencionar que de la cantidad recaudada quedó un remanente de Veintiocho Millones Cuatrocientos Cincuenta mil Seiscientos Treinta y cinco bolívares con 55/100 cts. (Bs. 28.450.635,55) de los cuales y para evitar su devaluación producto de la continua inflación se acató la propuesta del Presidente de la Academia y se adquirió la cantidad de 25 $ a un valor de Un millón Cien Mil Bolívares cada uno para un total de Veintisiete Millones Quinientos Mil Bolívares Bs. 27.500.000,00. 

Es importante resaltar que la cantidad en dólares quedó resguardada en la caja chica de la Institución y que el sobrante de novecientos cincuenta mil seiscientos treinta y cinco bolívares será destinado para cubrir próximas facturas. 

En Mérida a los 13 días del mes de enero de 2021

Dr. Eleazar Ontiveros Paolini                                          Dr. Rafael Prado Pérez 

           Presidente                                                                         Secretario 

Total Page Visits: 1766 - Today Page Visits: 1

Descubre más desde Blog de la Academia de Mérida

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo