Discurso de Respuesta al Discurso de Incorporación del Dr. Luis Bernardo Fargier Gabaldón como Miembro Correspondiente Estadal

Por: Dr. Roberto Ucar Navarro


Es para mí un verdadero placer presentar al Ing. Luis Bernardo Fargier Gabaldón, amigo, profesor investigador, proyectista y merideño ejemplar, quien hoy se incorpora como miembro correspondiente estadal en nuestra querida y apreciada Academia de Mérida.

Hoy, hemos tenido el placer de escuchar su exposición: “Levitando entre la Capilla y el Cuartel”, la cual nos enorgullece por su contribución al desarrollo vial de la ciudad y al mejoramiento de la calidad de vida  de los habitantes  de la ciudad de Mérida  y poblaciones  vecinas

Antes de referirme a su proyecto de incorporación, deseo mencionar en forma sucinta su Currículum Vitae y algunos aspectos vinculados con la el aporte de los ingenieros del pasado en el diseño y construcción de puentes y viaductos.

Luis Bernardo Fargier Gabaldón, recibió el título de ingeniero civil en la Universidad de Los Andes en el año 2001. En el año 2003 obtiene el título de Master of Science en la especialidad de estructuras, culminando sus estudios de doctorado en la misma especialidad en el año 2005. Ambos estudios los llevó a cabo en la Universidad de Michigan. Cabe destacar que en el año 2012 concluye otra maestría en Virginia Tech especializándose en el área de la geotecnia, y colaborando también en la mencionada universidad como asistente de investigación. Actualmente es profesor agregado de la Universidad de Los Andes.

Es fundador y director de la empresa DCI – Ingeniería Integral.

Actualmente es profesor visitante en la cátedra Edward Curtis en la Escuela de Ingeniería Civil de la prestigiosa Universidad de Purdue.

Durante el año 2016-2018 ha sido profesor invitado en la Universidad de Wisconsin -Madison.

Ha publicado importantes artículos en revistas nacionales e internacionales, en particular en la ASCE, y en la revista Estructural Engineering International relacionadas con el campo de la ingeniería estructural y sísmica.

En particular deseo mencionar algunas investigaciones, cuyos títulos he traducido al español debido a la relevancia e interés para nuestra Academia y los invitados presentes.

Rehabilitación y Lecciones Aprendidas del Colapso del Viaducto 1 de la Autopista Caracas – La Guaira, junto con el Dr. Rosendo Camargo. Revista Structural Engineering International, Vol. 27, No 3 (2017)

Rehabilitación de un Viaducto sujeto a Empujes de un Deslizamiento de Masas junto con el Dr. Rosendo Camargo. Congreso de Ingeniería Estructural, Chicago (2008).

Activación de un Deslizamiento Antiguo en la Base del Vaducto 1 de la Autopista Caracas – La Guaira, junto con los ingenieros Daniel Salcedo y Rosendo Camargo Mora. –  Sexta Conferencia Internacional de Geotecnia en Arlington, Texas (2008)

Colapso y Reparación del Puente General Urdaneta, Congreso de Ingeniería Estructural, Seúl, Corea del Sur (2012).

Boundary Elements in Rectangular Walls for Earthquake Resistance, Publicado por Concrete International.

Igualmente se destacan varias publicaciones sobre el diseño de estructuras de concreto y acero. También, ha participado como conferencista en varios congresos nacionales e internacionales.

Es un experto en el comportamiento de edificios y puentes de concreto bajo cargas extremas, extendiéndose su experiencia en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos y Venezuela.

En Venezuela sus proyectos poseen los récords para puentes en voladizos de mayor longitud entre apoyos con 176 m, actualmente en construcción y el tablero pre-esforzado más esbelto. Su carrera la respaldan más de cien mil metros cuadrados de tableros de puente y 30 edificios. En el ámbito académico es merecedor de varias distinciones y autor de numerosas publicaciones en revistas indexadas. Autor del libro: “Concreto Armado, Comportamiento y Diseño”, junto con su abuelo y recordado profesor Luis Fargier Suárez, publicado en el año 2010, con 414 páginas que incluyen tablas, figuras, cálculos y ejemplos de diseño.

Aunque su abuelo no está presente, estoy seguro que él en este momento lo observa con júbilo, y la satisfacción adicional de saber que su nieto sigue sus pasos exitosamente en el campo del estudio y la investigación de la ingeniería estructural.

Ahora quiero compartir con ustedes el tema siguiente, el cual tiene por título:

Los Ingenieros del pasado nos permiten llevar a cabo nuevos desarrollos tecnológicos en el presente.

La Ingeniera civil y en especial la rama estructural y de la geotecnia en unión con la ingeniería sismo resistente, se encuentra constantemente con nuevos retos a través de la investigación, diseñando, proyectando, y construyendo grandes obras. Esto sin lugar a dudas, permite que  sus habitantes   tengan una mejor calidad vida  en el quehacer  de sus actividades diarias.

En estas circunstancias, no debemos olvidar la historia, por cuanto es importante apreciar todo el esfuerzo, voluntad, energía y trabajo desarrollado por excelentes ingenieros del pasado que superaron muchos retos y obstáculos para llegar al nivel actual del estado del conocimiento y poder construir grandes obras, pero siempre con el objetivo fundamental de lograr y mantener la sostenibilidad de la ciudad.

En este sentido el Dr. William Lobo Quintero en su propuesta de Mérida Sostenible, menciona que “la ciudad se debe fundamentar en su seguridad física y ciudadana, junto con un necesario desarrollo urbano ordenado y eficiente, con una visión de cultura y civismo.

Bella en arquitectura y paisaje, ciudad para la gente, lugar de encuentro y reflexión, un sitio de equidad social, de recreación   para ir alcanzando niveles crecientes de calidad de vida”. Teniendo en cuenta estos comentarios del Dr. Lobo Quintero, es fundamental que las obras de ingeniería mantengan el equilibro del entorno donde vivimos conservando y preservando nuestro ambiente natural.

Adicionalmente, me gustaría mencionar dos excelentes ingenieros del siglo diecinueve, específicamente a mediados y finales del referido siglo, ellos son Otto Mohr y Gustavo Eiffel por la notable contribución en el diseño y construcción de puentes y viaductos.

Mohr perteneció a una familia acomodada en la región de Holstein y estudió en la Escuela Politécnica de Hanover en   Alemania.

En los inicios de 1855, durante su vida laboral temprana estuvo trabajando en el diseño de vías de ferrocarriles para las vías de los estados de Hanóver y Oldenburg, diseñando varios puentes famosos siendo pionero en la utilización de las armaduras de acero, además de ser un ingeniero de gran prestigio en diseño de puentes colgantes

En 1867, se incorpora como profesor de mecánica en el Politécnico de Stuttgart y en 1873 en el Politécnico de Dresden. Mohr tenía un estilo directo y sencillo que era muy popular entre sus estudiantes dejando huellas indelebles en la futura generación de ingenieros por sus dotes de gran profesor y su aporte en la ingeniera de puentes.

En 1882, desarrolló el método gráfico en dos dimensiones para el análisis de esfuerzos conocido como círculo de Mohr y lo utilizó para proponer la nueva teoría de resistencia de materiales, basada en el esfuerzo cortante. Todos los que hemos estudiado resistencia de materiales, conocemos el famoso círculo de Mohr para representar los esfuerzos bidimensionalmente.

Otro gran personaje es Gustavo Eiffel, ingeniero civil francés que adquirió renombre diseñando varios puentes para la red francesa de ferrocarriles, de los cuales es especialmente notable el viaducto de Garabit y la construcción del puente Burdeos, sobre el río Garona, especialmente complicado por el fondo movedizo, cuyos pilotes como elementos de soporte penetraron con aire comprimido. Eiffel se caracterizaba por su capacidad y la búsqueda de nuevos retos en la construcción obras en terrenos difíciles con baja capacidad portante.

Sin lugar a dudas la fama se debe a su proyecto insigne, mundialmente conocido, como La Torre Eiffel construida para la Exposición Universal de París de 1889. Sin embargo, el arquitecto Marrey escribe.” Extraño destino el de la torre, pues fue elegida para ser el colofón de una exposición temporal, que rápidamente se convertiría en el símbolo de Paris y en uno de los monumentos más conocidos de mundo”. Cabe destacar que el referido proyecto fue rechazado inicialmente por Gustavo Eiffel, por cuanto no hallaba la estructura llamativa e interesante. Sin embargo, actualmente la torre es la más visitada en Paris, con aproximadamente ocho millones de visita por año

Por otra parte, es oportuno mencionar y reconocer la trayectoria, de nuestros ingenieros venezolanos que han logrado llevar a cabo una excelente labor en el campo del diseño y la construcción de la   ingeniería estructural.

Siguiendo con el siglo XIX, debemos señalar al ingeniero Jesús Muñoz Tébar, quien fue encargado directamente por Guzmán Blanco para encabezar el equipo de especialistas que debían de operar en estrecha colaboración   por la empresa Pile, con los ingenieros Jhon Houston y Agusto Plinta en el diseño y construcción de puentes y viaductos. Por otra parte, Alberto Olivar autor de la biografía de este ilustre ingeniero, escribe “de acuerdo con los estudios efectuados en 1873 y1874 por la comisión de ingenieros venezolanos era necesario construir más de 400 puentes y viaductos, así como numerosos muros de sostenimiento”.

El Dr. Muñoz Tébar ocupó cargos como ministro de Obras Públicas, rector de la Universidad Central, presidente y fundador del Colegio de Ingenieros de Venezuela, y miembro de la Academia de Matemáticas.

Sin lugar a dudas Muñoz Tébar dejó un gran legado para las siguientes generaciones de ingenieros. En este sentido, es oportuno recordar que trabajó en la construcción del ferrocarril Caracas La Guira, y con la ayuda de mulas y otras bestias de carga, junto con sus escasos equipos topográficos fue uno de los pioneros en proyectar y construir puentes, carreteras y vías férreas en Venezuela.

Ahora nos referimos a nuestros tiempos, y por lo tanto debemos mencionar entre los excelentes profesionales venezolanos en el diseño de puentes y viaductos al Dr. Eduardo Arnal quien fuera profesor de la UCV, junto con dos merideños de gran trayectoria profesional. Primeramente, deseo mencionar al recordado amigo Dr. William Lobo Quintero quien fue presidente de esta Corporación, fallecido hace pocos años el vacío que deja como excelente profesional y venezolano ejemplar, es la prenda más segura de memoria imperecedera. Siempre recuerdo una sus tantas obras maestras, me refiero a la Norma Venezolana para el Diseño Sismorresistente de Puentes que escribió para el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, así como el Diseño Sísmico de Puentes – Estado del Arte.

En segundo lugar, quiero referirme al Dr. Rosendo Camargo Mora, miembro de número de nuestra Corporación Académica, quien ha dejado un legado imborrable a través de sus cientos de alumnos que cursaron las materias de estructuras y diseño de puentes en las recordadas aulas de la antigua Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes.; además de su reconocida y meritoria trayectoria como proyectista de puentes y viaductos.

Ahora tenemos, una nueva generación de relevo, la cual está bien representada a través del Dr. Luis Bernardo Fargier Gabaldón quien aprendió de sus queridos maestros Lobo y Camargo.  Sin lugar a dudas, mejores maestros imposible.

No olvido también, cuando me encontraba con Luis Bernardo y el profesor Rosendo Camargo en el aeropuerto de Maiquetía, y yo regresaba a Mérida de mis de labores como proyectista.

Luis Bernardo como colaborador del Dr. Camargo se dirigían directamente al viaducto 1 de la autopista Caracas la Guaira, pues la referida estructura estaba en terapia intensiva, y ellos eran los médicos intensivistas quienes alargaron lo máximo posible la vida del paciente, pues era una muerte anunciada a pesar de los infructuosos intentos para salvar esta maravillosa obra de la ingeniería.

Lamentablemente, el 19 de marzo de 2006, se desplomó el viaducto 1 de la Autopista Carcas – La Guaira, luego de que la vía se cerrara desde diciembre producto del fuerte desplazamiento de la ladera sur, que lo empujó y lo arqueó hasta finalmente destruirlo a pesar de los esfuerzos millonarios del gobierno para alargar su vida útil. Afortunadamente no hubo víctimas fatales reportadas.

El viaducto, que desde el terremoto de Caracas de 1967 había sufrido grandes deformaciones debido al desplazamiento del cerro de Gramoven y la Falla de Tacagua, fue sin duda alguna una obra maestra de la  ingeniería.

Fue proyectado y construido por la firma francesa Campenon Bernard, bajo la concepción, coordinación  y asesoría del reconocido especialista en puentes  profesor Eugène Freyssinet quien patentó el hormigón pretensado .

Sin lugar a dudas la autopista Carcas – La Guaira era para su época la obra más grande y costosa de Latinoamérica, pues la base del régimen perezjimenista se fundamentaba en el “El Nuevo Ideal Nacional«.

 

Para su incorporación como Miembro Correspondiente Estadal el Dr. Luis Bernardo Fargier Gabaldón presenta el proyecto:

LEVITANDO ENTRE LA CAPILLA Y EL CUARTEL

El propósito fundamental de su proyecto es reducir el tiempo de recorrido entre la ciudad de Mérida y la población de Tabay, cuyo trayecto actualmente   dura cerca de una hora con curvas y cambios de pendiente en una vía nada agradable y peligrosa.

Teniendo en cuenta la situación de la referida vía, varios ingenieros han propuesto una nueva alternativa vial que reduzca la distancia y mejore la seguridad vial a través de un puente que conecte el Cuartel con las cercanías de la Capilla El Carmen. Tomando como base dicha recomendación el profesor Fargier Gabaldón diseña una estructura en voladizo sucesivos de aproximadamente 500 m sobre una depresión superior a los 150 m confinada lateralmente por taludes de elevada pendiente constituidos por materiales que conforman la terraza de Mérida, que corresponden a depósitos aluviales cuaternarios, compuesto por gravas, peñones y arenas con finos limosos, cubriendo espesores entre 30 m y 200 m.

Además, los finos le imparten una apreciable cohesión y estabilidad a la meseta. El puente que propone el Dr. Fargier se fundamenta en un tramo central de 252,20 m y dos laterales de 126,10 m

La solución innovadora del proyecto se fundamenta en que el diseño del puente se caracteriza en la utilización de Concreto de Ultra Alto Desempeño llamado CUAD, con resistencia a la compresión sin confinar de aproximadamente 2.000,00 kgf/cm

Este concreto de ultra alto desempeño es un material innovador con excelentes propiedades que apunta a ser utilizado en importantes obras como el caso de puentes de grades luces por su elevada resistencia a compresión y tracción, además de presentar gran durabilidad, con poca retracción, limitado flujo plástico y alta resistencia a la corrosión. Sin lugar a dudas el empleo de este material permitirá llevar a cabo nuevos retos a través de grandes obras

En su trabajo el profesor Fargier menciona que se han construido en varios países puentes pequeños empleando el concreto de ultra alto desempeño, pero indica desconocer obras con voladizos sucesivos construidos con CUAD.

En el referido trabajo menciona las propiedades del concreto de alto desempeño, y el comportamiento a flexión conjuntamente con una síntesis de los voladizos más importantes construidos en el país. Igualmente incluye un presupuesto referencial que se aproxima a unos tres mil dolores dólares por metro cuadrado de tablero, junto con una primera etapa de aproximación de los planos constructivos.

El estudio, incluye un estudio geomorfológico de la zona y un análisis de la estabilidad de los taludes sobre el sitio donde se apoyará la estructura.

Para ello utilizó unos de los mejores programas de estabilidad de taludes que existe actualmente en el mercado como es el programa Slide, el cual permite analizar miles de superficie de falla hasta logar la superficie más crítica, además de determinar la probabilidad de falla. Todo esto teniendo en cuenta   el efecto de las fuerzas sísmicas y el de las presiones debidas al agua en el interior de la masa de suelo.

Como se sabe, cuando ocurre un sismo se generan una serie de vibraciones, que se propagan como ondas de diferente frecuencia.  La aceleración vertical y horizontal íntimamente ligada al tren de ondas, origina un campo de tensiones en el interior dé la masa de suelo afectando el equilibrio de los taludes.

En estas condiciones se llega a producir una perturbación de la trabazón intergranular de los materiales, disminuyendo su cohesión, y por ende su resistencia al esfuerzo cortante

Esta acción sísmica produce estados deformaciones que pueden ser de tipo sismotectónico o sismogravitacional. Por tal razón es fundamental analizar en detalle la estabilidad de los taludes considerando el efecto sísmico.

En este sentido, Rengifo y Estévez escriben “las zonas cercanas a los bordes de las mesetas amplifican las ondas sísmicas mucho más que las zonas lejanas a dichos bordes.  De acuerdo a los mencionados autores, esta amplificación posiblemente se genera por la poca consolidación de estos suelos motivado por la falta de confinamiento de los mismos, como resultado de su cercanía con la cara del talud, donde se obtienen espectros de gran amplitud”.

Lo mencionado anteriormente demuestra el interés del Dr. Fargier Gabaldón en realizar un análisis probabilístico de estabilidad de la meseta con diferentes aceleraciones sísmicas de los taludes donde se ha ubicado inicialmente el referido puente.

Por otro lado, es importante resaltar que la ciudad  de Mérida , y por supuesto el sector estudiado se encuentran ubicado dentro de la zona correspondiente a la mayor parte de las deformaciones geotectónicas y de actividad sismo tectónica, la cual se inscribe en una franja de unos cien kilómetros de ancho caracterizada por un sistema de grandes accidentes estructurales conocidas como falla de Boconó, falla de San Sebastián y falla de El Pilar, las cuales se desarrollan ininterrumpidamente desde la frontera con Colombia en la región de San Cristóbal hasta la isla de Trinidad.

Para concluir, y dejando atrás los aspectos técnicos, en nombre de la Academia, deseamos darle Dr. Fargier Gabaldón la más cordial bienvenida y expresarle nuestro parabién por su espíritu innovador en beneficio del desarrollo de la ingeniería estructural del país.

La Academia de Mérida se complace en incorporar a este joven profesional que, con sus conocimientos y aportes en estrecha relación con nuestra corporación, coadyuvarán mancomunadamente a elevar el desarrollo tecnológico de la región.

Finalmente, como amigo y colega, lo felicito pero lo felicito con todos los matices de la palabra, deseándole los mayores éxitos como miembro correspondiente de tan importante institución.

Muchas gracias.

Dr. Roberto Ucar Navarro

Miembro Correspondiente Estadal de la Academia de Mérida

Total Page Visits: 2304 - Today Page Visits: 1

Descubre más desde Blog de la Academia de Mérida

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo