Por: Dr. Ricardo R. Contreras
NUEVA NORMALIDAD Y LA COVID-19
REVISANDO EL TRINOMIO CULTURA, ÉTICA Y MEDIOAMBIENTE
Al momento de incorporarme como Individuo de Número Sillón Número 22 de la Academia de Mérida, recuerdo con afecto los pasajes de Francis Bacon en su New Atlantis (Nueva Atlántida), obra escrita en 1624 al buen estilo de las utopías, donde describe un reino coronado por los frutos de una ciencia en constante desarrollo y ebullición, un Regnum hominis por excelencia. En este pequeño opúsculo baconiano se describe una sociedad académica particular: la “Casa de Salomón”, un espacio que, de acuerdo a su patronímico, se dedicaba al estudio de las obras y criaturas de Dios (Bacon, 2000) o, en palabras del filósofo Jacques Maritain, a la construcción de una ciencia del universo sensible, de la mutación, del movimiento, del devenir (Maritain, 1966). Con su apuesta por una Casa de Salomón, Bacon da impulso a la necesidad de crear espacios para el intercambio y debate de ideas, cosa que no era novedosa, pero sin lugar a dudas constituía un ante lítteram de las sociedades científicas del mundo anglosajón, especialmente la Royal Society of London fundada en 1662, lugar privilegiado de encuentro donde por costumbre hebdomadaria se realizarán las reuniones académicas entre filósofos naturales y científicos sumergidos en la frenética búsqueda de dar corpus a las ciencias naturales.
El espíritu baconiano impulsó una ciencia que debería estar en constante lectura y relectura de sus discursos y sus métodos, dando paso al nuevo conocimiento necesario para responder a las necesidades de una sociedad que para ese momento, enfrentaba cambios significativos en medio de un pujante intercambio cultural, tecnológico y comercial típico de la era de los descubrimientos y los albores de la revolución industrial. Ahora, cuatrocientos años después del Novum Organum Scientarum de Bacon, la sociedad experimenta esa misma necesidad de cambios, pero lo hace bajo los signos de la posmodernidad y de la mano de una nueva ciencia, la ciencia que consiguió liberar la energía de los átomos, abrir la puerta de la carrera espacial, secuenciar el genoma humano y enfrentar una crisis pandémica. Por esta razón decidí abordar como discurso de incorporación una breve reflexión sobre los retos que enfrenta una sociedad que, a escasas dos décadas del cambio de siglo y de milenio, ha visto transformaciones sin precedentes, y que en 2020 experimentó un cambio radical de la mano de una microscópica pero poderosa fuerza de la naturaleza, el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
Por otra parte, es menester que rinda hoy homenaje a la distinguida Dra. Nancy Freitez de Sardi, fallecida el 22 de abril de 2020, y quien me precedió en este Sillón Número 22. Nancy de Sardi hizo valiosas contribuciones a esta ilustre Corporación Académica desde la epidemiología, la salud pública y el medioambiente, que fueron sus áreas de especialización y dentro de las cuales desarrolló actividades de docencia, investigación y extensión en la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes y en la Comisión Universitaria Permanente de Asuntos Ambientales, de la cual fue su fundadora. Bajo estas dos premisas me permito compartir este discurso de incorporación al cual he dado como título: “Nueva normalidad y la COVID-19. Revisando el trinomio cultura, ética y medioambiente”.
Dr. Ricardo Rafael Contreras
12 de mayo 2021