Por: Dr. José Rafael Prado Pérez

Discurso de Incorporación pronunciado por el Dr. José Rafael Prado Pérez, en Acto Solemne realizado el 13 de octubre de 2021, como requisito para la incorporación a Individuo de Número de la Academia de Mérida, Sillón 21,


INTRODUCCIÓN

Al momento de incorporarme como individuo de Número Sillón 21 de la Academia de Mérida, debo señalar inicialmente, que la institución universitaria como lo indica Ontiveros (2002), es una estructura duradera dentro de la sociedad humana y en la que se dan, con diferencias que caracterizan, un cúmulo  de interacciones que condicionan en alto grado los papeles que deben o pueden ser desempeñados por los hombres que en ellas actúan, con miras a la obtención satisfactoria de objetivos que determinan las experiencias y las mejoras intelectuales a que ésta,en forma general, debe conducir.

Por ello entonces, la universidad es una institución duradera en la sociedad humana, conformada por una compleja red de interacciones que pretende la formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad sobre las que desarrollan sus actividades, la formación de los profesionales que la sociedad necesita para enfrentar su desarrollo, la conservación y trasmisión de la cultura, el desarrollo de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en función de profundos y sistematizados procesos investigativos; el ser la memoria del pasado y la vanguardia del futuro y una institución critica que se actualiza día a día, sustentando tal actitud en la rigurosidad.

Es así, que en los últimos años se vienen acometiendo importantes iniciativas en la educación venezolana, con actividades que se consolidan de manera integral, articulada y coherente que orientan la expansión  de la educación universitaria en el contexto regional y nacional,  dando respuestas a los grandes retos del siglo XXI. Por estas razones, decidí abordar como discurso de incorporación, lo que ha sido el pasado, el presente y el futuro del Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes” de la Universidad de Los Andes con sede en la población de Tovar Estado Mérida y sus áreas de influencia, de manera que nuestra institución se defina de acuerdo a sus verdaderas funciones y al ambiente histórico social donde se enmarca, fundamentalmente importante esto último, pues la Universidad de Los Andes como institución pública, se ha convertido para esa zona del estado Mérida en un ente de expansión de los servicios educativos universitarios contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico de esa zona. Por otra parte, en importante que rinda homenaje al distinguido Doctor Darío Novoa Montero, el cual falleció el día 25 de marzo de 2021 quien me precedió en el Sillón Número 21, y como lo señala el Dr. Ricardo Gil Otaiza, el Doctor Novoa, zuliano de nacimiento pero hijo adoptivo de Mérida, tenía el don de la ubicuidad, lo que hizo que se moviera en distintos contextos, abordando magistralmente la medicina, la escritura literaria, la poesía, la investigación y lo humanístico;

  1. ETAPA, EL PASADO BASE FUNDAMENTAL

A lo largo de casi todo el siglo XX y parte de los primeros 21 años que han trascurridos del XXI, en Venezuela, las Universidades Públicas se constituyen y se consolidan como núcleo institucional y organizativo más importante de la educación superior del país. Sus aportaciones a la movilidad social de muchas generaciones y sus contribuciones al desarrollo científico y tecnológico del país forman parte importante de los haberes con que cuenta nuestra sociedad al inicio de este nuevo siglo.

Desde los años cincuenta los diversos sistemas  educativos de América Latina se han visto envueltos en una expansión masiva y acelerada de los servicios educativos, así la educación se halla integrada al proceso de modernización y expansión, de esta forma y gracias a esto, se posibilita la secularización de la cultura y su trasmisión.

El sistema educativo venezolano actual no es ajeno a ese proceso, este se ha construido históricamente siguiendo un modelo educativo equivalente al de los demás países, y ha tenido una expansión acelerada, siendo un proyecto en la que hace énfasis a la fase actual de la modernidad, un proceso cobijado por el paso de la globalización. Es por ello, que surge en nuestro país la necesidad de establecer nuevos modelos educativos, hacia un nuevo concepto de modernidad educativa, que pese a la gran crisis actual, económica y social por la que atraviesa la nación, tenemos el compromiso como una de las primeras universidades de país y del mundo en contribuir a la solución de la problemática social, política, económica, educativa y de salud entre otras de Venezuela.

Por tanto, frente a estos retos, se debe replantear el papel de las universidades públicas desde sus formas de organización académica, la búsqueda de oportunidades que permita las mejoras en la calidad educativa en tiempos de cambios y la expansión de servicios educativos que se desarrollen en una zona geográfica en particular, bajo estos nuevos paradigmas de desarrollo y expansión universitaria, un grupo de personas en el año 1969 se reúnen en la ciudad de Tovar, entre otros: Rigoberto Henríquez Vera, Rafael Gallego Ortiz, el sacerdote Juan Eduardo Ramírez, Mario Rosales Altuve, Iván Vivas Garí, Gerardo Febres Nucette, Indalecio Guerrero, Elba Vivas Pérez y María Elena Ramírez de Mora con la inquietud y finalidad de exigirles a las autoridades de gobierno y a la Universidad de Los Andes, la creación de un núcleo universitario para Tovar. Estos tovareños reunidos en asambleas populares realizadas en la Iglesia Nuestra Señora de Regla, el Cinelandia de Tovar, el cine Parroquial, el Liceo Félix Román Duque recogieron miles de firmas para iniciar las solicitudes correspondientes. 

Importante para esta fundamental idea y después de 5 años de lucha en 1974, Geraldo Febres se erige como nuevo presidente del concejo municipal tovareño, el Dr. Rafael Gallego Ortiz es nombrado Director de Cultura de la Universidad de Los Andes, el Dr. Rigoberto Henríquez Vera es investido como Gobernador del Estado Mérida y el Rector de la ULA el Dr. Ramón Vicente Casanova logran mantener estrechos lazos de amistad  con la comunidad tovareña, estas 4 personalidades, inician el camino formal por la lucha de un Núcleo de la ULA en la Sultana del Mocotíes.

En febrero de ese mismo año, el joven concejal Indalecio Guerrero, quien era presidente de la comisión de cultura de ese ayuntamiento, propone que el Concejo Municipal de Tovar la donación de las instalaciones del antiguo mercado municipal a la Gobernación del Estado Mérida, para que este ente lo acondicione y lo remodele y funcione dicho Núcleo en Tovar, la proposición fue aprobada por unanimidad. En consecuencia la gobernación asume el reto y Don Rigoberto propone dar en comodato en presencia del Dr. Ramón Vicente Casanova, Rector de la ULA por tiempo indefinido y en tiempo record  el equipo rectoral autoriza al tovareño Rafael Gallego Ortiz para que trabaje en función de crear la Extensión Cultural de la ULA en Tovar.

Como anécdota importante de esta primera etapa, se destaca que los artistas Jesús Soto y Cruz Díez adquirieron propiedades en Bailadores  y Tovar para seguir de cerca la creatividad de estos jóvenes de la Extensión ULA Tovar, frecuentando la sultana del Mocotíes donde compartían entre familias en la plaza Bolívar  tovareña donde hacía como especie de director de protocolo y ceremonia el escritor y abogado, el polaco Ramírez.

El proyecto universitario seguía “viento en popa”, pero no es fácil como todo en la vida, Gerardo Febres deja la presidencia del Concejo Municipal en Tovar, Rigoberto Henríquez Vera se va de la Gobernación a ocupar cargos diplomáticos, Gallego Ortiz se dedica por entero al periodismo en el Vigía fundando el Diario Vamos y el Dr. Ramón Vicente Casanova entrega el cargo de Rector, los Tovareños sienten este duro golpe, el proyecto lo engavetan casi 30 años. Sin embargo, el espíritu de  trabajo y emprendedor de mucha gente sigue caminos de lucha encomendada por el pueblo tovareño.

Algo importante que debemos destacar en esta etapa es que, las semillas se expanden en la región andina, el proyecto universitario lo toman para sí zonas como Santa Cruz de Mora, Zea, Bailadores, Guaraque, Arzobispo Chacón, pueblos del norte del Táchira, humildes pobladores, hijos de obreros y trabajadores en general que no pueden trasladarse a la ciudad de Mérida para continuar estudios universitarios. Comentario importante a destacar es que el proyecto jamás sufrió desmayos ni decaimientos, ya que después de la vaguada el 11 de febrero de 2007, se abre de nuevo las puertas de la iglesia católica tovareña bajo la conducción del joven sacerdote Raily Guerrero nombrándose un nuevo comité promotor para el nuevo Núcleo ULA, esta nueva alegría aunada a los contundentes triunfos internacionales del ciclista José Rujano, santacrucense y Johan Santana tovareño, astro del beisbol de las grandes ligas fueron vitales y motivadores para retomar la lucha hacia la consolidación de la ULA en la Sultana del Mocotíes.

  1. ETAPA EL PRESENTE, EL INICIO Y CONSOLIDACIÓN

DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Los cambios acelerados que se han venido dando en los últimos años en el mundo, en los ámbitos político, socioeconómico y cultural, han afectado profundamente a la sociedad y con ello, la educación como disciplina política por excelencia, cuyo fin fundamental es la perpetuación de la cultura y la adaptación del hombre a las transformaciones que emergen de la dinámica social.

En Venezuela, estos cambios han sido mucho más profundos, ya que las líneas generales del gobierno nacional ha reorientado el quehacer de todos y cada uno de los ciudadanos del país, la Universidad de Los Andes consciente de la imperiosa necesidad de dar respuesta oportunas y acertadas a las comunidades del medio rural, ha considerado pertinente, extender su ámbito de acción hacia zonas que demandan su atención, que permita contribuir en la solución de problemas, mediante el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión.

Todo lo anterior ha generado que las instituciones oficiales forjen políticas que respondan a las directrices emanadas del gobierno, como respuestas a las necesidades que demanda la sociedad, que esa quien debe servir. Es por ello que la Universidad de Los Andes, utilizando la autonomía que le otorgan las leyes de la República Bolivariana de Venezuela en un todo de acuerdo con los requerimientos sociales, ha instrumentado mecanismos que permiten contribuir en la solución de los problemas regionales y de su entorno inmediato.

Es por ello que la noche del 1 de febrero de 2007 el Rector Prof. Lester Rodríguez Herrera junto a su equipo Rectoral en pleno, visitan la ciudad de Tovar para juramentar al comité promotor de la Extensión Universitaria, la alegría y el entusiasmo de los tovareños junto a los pueblos circunvecinos fue incalculable, el camino que comenzó  a abrirse en 1969 y que creció en 1974 retoma de nuevo su cauce; la comunidad que aspira con justicia que sus hijos se eduquen en su entorno y que las luces de la verdad y del saber universal se asienten en el Valle del Mocotíes nombran la organización integrada por las siguientes personalidades: Presidentes honorarios Monseñor Luís Enrique Marquéz, Sr. Johan Santana, Dr. Alfonso Ramírez Díaz; presidente ejecutivo Sr. Iván Vivas Garí, coordinador general Dr. Indalecio Guerrero Sánchez, asesores jurídicos Doctores María Eugenia Arellano, Sandra Pernía, Virginia Gutiérrez, Marta de Morales, Abdón Sánchez, David Vera, Freddy Graterol, Ramón Guerrero y Eli Saúl Chuecos, Comisión de ciencias médicas: Doctores Marisela Contreras, Carmen Torres, Raíza Morales, Zoraida Pineda, Ivón Roa, Saudi Barrientos. Lisandro Morales, Eudes Montoya, David Roa, Alfonzo Osuna Ceballos, Vladimir Altuve; comisión de cultura: Licenciados Juan Ramón Suárez, Leonardo Medina, Ramón Emiro Mora, María Eugenia Montilla, Martín Morales y Jesús Guerrero; comisión de medios y publicidad: German Rosales, Irene Molina, Nilson Guerra, Darwin Rosales, Julio Cesar Díaz, Rafael Maldonado, Padre Jesús Rangel, Pedro Gómez, Rafael Zambrano, Zea TV y Televisora Comunitaria de Tovar; comisión de educación: Gloría Zambrano, Sonia Abreu de Carrero, Sonia Castro, José Emilio Paéz, Noel Pérez, José Luis Torres, Joaquín Yánez, Eduardo Salas, Hernán Nieto y Humberto Rosales; comisión de finanzas; Bety Medina, German Calderón, Freddy Rivas, Gilberto Gómez, Humberto García, José Antonio Montilla y Fernando Gómez; comisión estudiantil: Leidymar Ovalles, Freddy y José Ortega; comisión de infraestructura: Ing. Eccio Mora Contreras, Arq. Rosa Iliana Guerrero, Ing. María Eugenia Bravo, Arq. Rocío Guerrero, Ing. Francisco Rodríguez e Ing. Luís Morales; comisión de relaciones interinstitucionales: Fredy Guedez, Idelfonso Guerrero, Fredy Guerrero, Iván Puliti, Carlos Andrés Pérez Medina, y Alexis Rodríguez: Comisión de ética: Presbíteros Alfredo Uzcátegui de la Playa, Geovanny Escalona de Santa Cruz de Mora,  Nicolás Pérez de Sabaneta Tovar, Roberto Paredes de Mesa Bolívar y Aldemar Villasmil de Bailadores; secretario de actas José Emilio Paéz y sub secretario de actas Ramón Emiro Molina.

Prevaleció en esta organización, el espíritu de organización la unidad y el prestigio  por encima de los intereses políticos, personales y religiosos, es por ello que el trabajo da sus primeros frutos, y se obtiene el primer logro concreto a través del decreto N0 64, de fecha 26 de febrero de 2007, a partir de allí, se crea la Comisión del Proyecto del Núcleo Tovar de la Universidad de Los Andes integrada por: Dr. Marcos Avilio Trejo, tovareño a cargo del Consejo Juríco Asesor, Dr. Alfonso Osuna Ceballos tovareño ex Vicerrector Académico, Economista Germán Rodríguez Bustamante Tovareño Director del Consejo de Fomento, Ing. Rubén Caldera Director de Ingeniería y Mantenimiento, Licda Alba Marcano de Planificación y Desarrollo PLANDES, Abogado Indalecio Guerrero tovareño, Coordinador del Comité Local para la Extensión Universitaria de Tovar, Profesora Esperanza Moret de Montilva por la Facultad de Humanidades y Educación, Prof. Francisco Grisolía por la Facultad de Arte y el  Dr. Gerardo Tovitto por la Facultad de Medicina; esta comisión se juramentó el 5 de marzo de 2007 en el Salón Rojo del Rectorado  y se les encomendó tener listo el proyecto en 90 días, es de hacer notar que entre el 5 de marzo y el 5 de junio de ese año se preinscribieron 6000 bachilleres que aspiraban cursar estudios superiores en las carreras de Arte y de Salud en todas sus menciones. La ULA en pleno ejercicio de su autonomía se dedica a la búsqueda del conocimiento científico, humanístico tecnológico, al servicio de la sociedad  y su compromiso de impulsar el desarrollo integral armónico en sus áreas de influencia, para mejorar la calidad de vida de la población. Este proyecto muy pronto se hará realidad, espera  de su aprobación por el señor Rector Lester Rodríguez Herrera junto a su equipo rectoral, siendo una gran obra educativa que sin duda será de vital dimensión histórica y social para la Sultana del Mocotíes y sus áreas de influencia.

Una Excelente noticia aparecía en los principales diarios de la región, el Consejo Universitario de fecha 16 de julio del año 2007 aprueba el proyecto de la Extensión de la Universidad de Los Andes para la población del Valle del Mocotíes después de una espera de casi 40 años, éste inició funciones académicas y administrativas el 8 de septiembre de este mismo año con el curso propedéutico en la sede que estará ubicada  al lado de la Iglesia Nuestra Señora de Regla. Esta nueva dependencia universitaria beneficiaría cerca de 6 mil estudiantes de Santa Cruz de Mora, Bailadores, Zea Tovar, Pueblos del Sur, Zona Panamericana; se programó para este próximo 8 de septiembre una clase magistral a cargo del Rector Léster Rodríguez Herrera un momento especial pues, coincidió con la celebración del día de la Virgen de Nuestra Señora de Regla patrona de Tovar. Esta clase magistral significó la instalación oficial de la Extensión en esta ciudad, así, se inició el transitar académico oficial cuya idea es el trabajo en equipo cuyo proyecto inicialmente tuvo un valor de 453 millardos de bolívares.

Menciona el Dr. Fortunato González Cruz Miembro Numerario de esta Corporación, un 7 de mayo del año 2007 en su columna Por la calle Real del Diario Frontera “esta iniciativa ha despertado grandes ilusiones y esperanzas a la amable y bella población de Tovar y de todo el Valle del Mocotíes, Tovar se ha convertido en una cantera de excelentes artistas creadores de estilos particulares cuyas obras se exhiben en París y New York”. Así mismo, reconoce la destacada labor del Dr. Marcos Avilio Trejo cuando es este mismo artículo menciona ”el papel destacado de este jurista tovareño coordinador de la comisión quien se ocupó de darle cuerpo a la organización del Núcleo”.

Es así que la Facultad de Arte tuvo sin duda alguna, una sólida base que permitió emprender la tarea de la formación académica que demandaba una población joven con vocación para esta actividad del espíritu; así que la Licenciatura en Artes Visuales se convierte en la primera carrera en ofertarse y ser aprobada, acá estimados amigos debemos destacar el papel fundamental que jugó para ese momento, la Profesora Nory Pereira Colls Decana de la Facultad de Arte, quien ante la petición y el talento artístico existente, indica que su Facultad oferta esta carrera por el potencial inmenso de artista de la zona e incorporar a la educación superior a una población que por razones económicas no puede trasladarse a la capital del estado a cursar estudios superiores. Con una demanda de 200 aspirantes y la capacidad oficial para 50 cupos, se realizó el curso propedéutico para seleccionar dichos aspirantes.

Hecho importante a destacar para ese momento, es que el Profesor Francisco Grisolía, profesor de la Escuela de Artes Visuales y miembro fundador de la Extensión “Valle del Mocotíes”, se convierte en su primer Coordinador General, Encargado, realizando un excelente trabajo en conjunto con un grupo de destacados docentes: Marisabel Pereira, Donis Bolívar, Azael Valecillos,Franco Contreras,Antonio Dagnino, Berta Suromi, Pedro Silvera, Noris Pereira entre otros, oficialmente el 5 de marzo del 2008 se inicia la primera cohorte de la Licenciatura en Artes Visuales de esta nueva dependencia universitaria.

Aprovecho la oportunidad de agradecer públicamente al Dr. Humberto Ruiz Académico de esta Corporación por tomarme en cuenta, cuando en aquel encuentro que sostuviéramos a inicios del año 2008 en la entrada a la Facultad de Humanidades y Educación del Núcleo Liria, me solicitó la Hoja de Vida para postularme como Coordinador General de la Extensión, esta postulación que hizo el Vicerrector Académico para esa época se materializó el 07 de abril de 2008 según Resolución N0. CU-0796 cuando el Consejo Universitario me designa Coordinador General de la Extensión Universitaria “Valle del Mocotíes” de la Universidad de Los Andes con sede en la ciudad de Tovar, Estado Mérida Venezuela hasta septiembre de ese mismo año cuando se juramentan las nuevas autoridades universitarias encabezadas por el señor Rector Dr. Mario Bonucci Rossini al cual le presente mi renuncia al cargo, la misma no fue aceptada siendo ratificado en el mismo a partir de septiembre de ese año.

Así se inicia nuestro transitar académico -administrativo en esa bella y pujante ciudad donde en mi primer año como máximo responsable, se comenzaron a gestar importantes logros para la institución Ulandina en la zona como fue consolidar el funcionamiento de la carrera Artes Visuales e iniciar el Primer Propedéutico Integral para la Licenciatura en Educación Mención Educación Física con la clase magistral que estuvo bajo mí responsabilidad y se dictó en el auditorio de Radio Occidente con la participación de 260 bachilleres, además de otras actividades académicas importantes desarrolladas  para este Primer Aniversario como lo fue el bautizo del libro Manual de Actividades Psicomotoras para Escolares con Discapacidad Intelectual, donde participo como autor, asistencia como conferencista  al I Congreso Centroamericano y del Caribe en Educación Física y Deporte Paralímpico desarrollados en la Universidad de Costa Rica actividades esta, que se enmarcan dentro de mí área de formación que desempeño en la Universidad de Los Andes.

A partir de este primer aniversario y en correspondencia a lo que se comienza a cumplir en esta segunda etapa la cual denomino: el Presente, su Inicio y Consolidación. En este orden de ideas, la Extensión Universitaria cumplió actividades vitales para su funcionamiento como fueron: La creación del Órgano Divulgativo de la Extensión Universitaria “Valle del Mocotíes”. Un Espacio con la ULA coordinado por el Licenciado José Rafael Maldonado, cuyo objetivo fue mantener informada a la comunidad universitaria de todos los avances que en materia universitaria realiza la dependencia, Creación de la Cátedra “Simón Bolívar”, desarrollo de 4 Cursos Propedéuticos Integrales para el ingreso a estudiar en la Extensión Universitaria; cabe destacar que somos una de las pocas dependencias en utilizar este tipo de mecanismos para ingresar a nuestra Alma Mater, se da inicio a los cursos de Inglés en sus diferentes niveles gracias al acuerdo con Funda Idiomas de la Facultad de Humanidades y Educación, compra e inicio de la construcción de la primera etapa de la Ciudadela Universitaria sector Cucuchica, inicio de la tercera carrera Técnico Superior en Estadística de la Salud, puesta en marcha del Laboratorio de Computación, Jornadas de preparación para profesores y estudiantes sobre el Servicio Comunitario, Creación del Centro de Estudiante de las tres carreras de pregrado, visita-reunión de trabajo con Monseñor Márquez Molina, Arzobispo Auxiliar de Mérida, desarrollo de espacios informativos a través de la radio, la televisión con los programas semanales en la Radio Comunitaria Mocotíes 104.9, Televisora Cultural de Tovar TCT y el Medio Impreso “Un Espacio de la ULA”.

En esta segunda etapa también se pudieron desarrollar otras actividades con logros significativos como por ejemplo el curso de Locución y Producción en Radio, discusión del Proyecto de la ley de Educación Universitaria a cargo de los Doctores Jesús Rondón Nucete y Fortunato González Cruz, la entrega de la Orden “Luis María Ribas Dávila”, a los mejores estudiantes de la dependencia, organización de los  Juegos Universitarios del Valle del Mocotíes, la realización de Consejos Universitarios en la Asociación Cooperativa Corandes, la realización del Programa de Actualización Docente PAD, la puesta en funcionamiento de la Biblioteca Integrada ULA- UNA, el pase a personal fijo del personal obrero y administrativo, la realización de los primeros concursos de credenciales y de oposición para personal docente, la realización de cursos y talleres a productores agrícolas y pecuarios de la zona del Mocotíes, apertura de la Galería de Arte en los espacios de Mercado Municipal de Tovar, Jornadas, congreso académicos -investigativos de la tres carreras impartidas en la ciudad de Tovar, creación de la Oficina OPSU- FAPUV-APULA y el trabajo sobre el Ordenamiento territorial del Municipio Tovar y otros municipios de la zona.

No puedo dejar de mencionar que se realizaron dos actividades emblemáticas que consolidaron el recorrido histórico de esta segunda etapa y que tiene que ver con mi área de formación académica como profesional de la Educación Física y como Especialista en Ciencias de la Educación Especial,  méritos por la cual ingreso a esta Corporación, estas fueron, el Seminario sobre la Educación Especial dentro del Contexto de la Educación Bolivariana, dirigidos a estudiantes y profesionales en general y los que laboran específicamente en la Modalidad de Educación Especial del Sistema Educativo Nacional y la organización y puesta en marcha de la XVIII Conferencia Bienal de la Sociedad Internacional para la Educación Física y Deporte Comparado, organizado por la Extensión Universitaria “Valle del Mocotíes” y la ISCPES a través del Dr. Ho, King Yan Walter Decano de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Macao China y la Dra. Rosa D Amico Vicepresidente de esta Institución internacional quienes visitaron Tovar para ratificar la realización de este importante congreso mundial en el año 2012 en la Universidad de Los Andes y realizarme una invitación como Coordinador General del Evento a participar en la XVII Conferencia Bienal a celebrarse en la Universidad del Oeste de Shanghái China abril 2011, donde tuve la oportunidad de asistir como conferencista y se oficializó la sede para Mérida y la ULA.

Del 18 al 21 de abril de 2012, se llevó a cabo la 18° Conferencia Bienal de la sociedad Internacional para la Educación Física y el Deporte Comparado, el evento avalado y organizado por la Extensión Universitaria “Valle del Mocotíes”, representó para la Universidad de Los Andes un intercambio científico entre investigadores del mudo y disertó sobre los principales temas de la Educación Física Comparada. Destacamos la participación de expertos de 20 países de América Latina, América del Norte, Europa, Asía y Oceanía, y una asistencia de 400 participantes cuya inauguración oficial se realizó en el Aula Magna de la ULA con la presencia de la autoridades rectorales encabezada por el Rector Dr. Mario Bonucci, y el desarrollo académico se completó en el auditorio “Alí Primera” de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, todo un éxito; destaco también que fui electo miembro de la Junta Directiva de la ISCPES mundial para el periodo 2012-2014, participando posteriormente en la XIX Bienal realizada en la Universidad del Deporte en Moscú.

Dios les pague y gracias a todos los que apoyaron y creyeron en la consolidación de esta segunda etapa en su totalidad, entre ellos, las Facultades de Arte con su Decana Noris Pereira Coll, Humanidades y Educación con el Decano Luís Alfredo Angulo y Medicina con su Decano Gerardo Tovitto por ser dependencias que cobijaron al hijo menor de nuestra Bicentenaria ULA, logrando guiarlo y llevarlo de la mano con sapiencia y dedicación hasta alcanzar la independencia posterior en todas las misiones que acontecen en el ambiente universitario.

  1. ETAPA INICIO, COSOLIDACIÓN Y FUTURO

DEL NÜCLEO UNIVERSITARIO “VALLE DEL MOCOTÍES”

Los Años 2013 y 2014, se erigieron como vitales para la búsquedadel anhelado proyecto del transitar de Extensión Universitaria al Núcleo Universitario”Valle del Mocotíes”, trascurre este tiempo con el apoyo incondicional del Señor Rector de la Universidad de Los Andes Dr. Mario Bonucci Rossini a quien reconozco su ayuda fundamental para esta transición y consolidación de nuestra dependencia, al igual que al resto de autoridades universitarias Dra. Patricia Rosenzweig Levy Vicerrectora Académica, Prof. Manuel Aranguren Rincón, Vicerrector Administrativo y Prof. José María Andérez. Quienes Manifiestan durante estos dos años que la Extensión ha venido creciendo aceleradamente y aportando enormemente al crecimiento de Tovar y todo el Valle del Mocotíes, dato muy significativo es que para estas fechas egresa el primer alumno de la Licenciatura en Artes Visuales distinción que logra el Br. Diego Vivas uno de los mejores artistas jóvenes de Tovar, quien tuvo el honor de dar el discurso de orden, por ser el de mejor calificación entre los graduados de ese histórico acto en el aula mayor de la ULA, hoy profesor de planta del Departamento de Arte del NUVM.

Es así que tomando en cuenta la trayectoria institucional, y el desempeño positivo en el cumplimiento de los programas académicos de pregrado y postgrado desarrollados durante estos años, así como cursos no conducentes a grados académicos en diferentes áreas del conocimiento científico, Programa de Actualización Docente PAD, Programa de Profesionalización Docente PPD, Curso Medio de Salud Pública, Diplomado en Educación para la Paz,  entre otros; el Consejo Universitario designa una comisión integrada por expertos de PLANDES, DSIA y mi persona, coordinada por la Arquitecto María Eugenia Febres, quienes luego de incorporar las sugerencias de los señores consejeros universitarios, introdujimos el proyecto completo al Consejo Universitario y el día 16 de marzo de 2015 según Resolución CU-0538/15 se aprobó la modificación de la Extensión Universitaria “Valle del Mocotíes” en Núcleo Universitario “Valle del Mocotíes” Tovar de la Universidad de Los Andes. Esta modificación permitió crear una estructura académica y administrativa acordes con los principios democráticos de participación ciudadana; corresponsable  con el desarrollo sustentable de la región andina y del país.

Así nace este Núcleo con una visión  de ser una  institución universitaria en permanente proceso de cambio, trasformación, crecimiento y desarrollo, fundamentado en la calidad, excelencia, inclusión, la Multidisciplinariedad, la interdisciplinaridad y el liderazgo, con una estructura flexible y dinámica encaminada al desarrollo del conocimiento.

Es así que con la nueva estructura organizacional se pone en marcha la Coordinación de investigación y Postgrado, esta inicia la programación de estudios de Postgrado, gracias al convenio suscrito con los Departamentos de Administración Educacional y Educación Física de la Facultad de Humanidades y Educacióncon Especializaciones en Administración Educativa y Gerencia del Deporte, igualmente la Maestría en Evaluación Educativa en convenio suscrito con el Núcleo Universitario “Pedro Rincón Gutiérrez” del Táchira, todas dictadas en Tovar,por otro lado, se comienzan los doctorados en Pedagogía y Ciencias del Deporte, el primero tiene su arranque en las instalaciones del Hotel Toquisay de Bailadores, Municipio Rivas Dávila y el segundo, se inaugura en las instalaciones de la Cooperativa los Andes. Mención especial de eterno agradecimiento al Decano Vicerrector del NUTULA Dr. Alfonso Sánchez y a la Decana de la Facultad de Humanidades y Educación Dr. Mery López de Cordero ambos fueron fundamentales en esta última etapa dentro del NUVM.

Además continuamos con la profundización en nuestra área de formación profesional, las Ciencias de la Educación Especial, se llevó a cabo el I Congreso Nacional e Internacional de Actividad Física Adaptada, Salud y Deporte actividad organizada en el marco de los 230 años de la ULA, este importante evento tuvo el apoyo incondicional de la Universidad Kleber Ramírez Núcleo Bailadores y su Director Profesor Eduardo Espinoza y todo el personal, un evento que permitió considerar tres aspectos fundamentales: ambiente, academia y calidad organizativa. Se desarrollaron además el I y II Simposio de la Comunicación Social actividad que actualizó a estudiantes, periodistas y profesionales de otras áreas, se realizó el taller de Lectura y Escritura Creativa a cargo de la Dra. María Luisa Lazzaro, el Simposio de Naturaleza Arte y Ciencia del Departamento de Artes Visuales, se hacen llamados a concursos de credenciales y de oposición para personal docente, administrativo y obrero, consolidación de los cursos Propedéuticos para el ingreso a las carreras universitarias, continua la construcciónde la primera etapa de la Ciudadela Universitaria en los terrenos de Cucuchica, un grupo de docentes obtienen los premios Estimulo a la Docencia “Dr. Mariano Picón Salas” PED, PEI ULA y PEI ONTI, se crean el Centro de Investigaciones “José Rafael Prado Pérez” y el Grupo de Investigación “Complejidad y Desarrollo Humano en la Discapacidad” aprobados por las instancias universitarias respectivas, se logra la incorporación con voz y voto de representantes profesorales ante los Directorios del Consejo Estudio de Postgrado CEP y Coordinación de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes C.D.C.H.T.A, se crea la Cátedra Libre en Creatividad Aplicada “Francisco Grisolía” de esta Cátedra el Núcleo organiza el Taller Liderazgo para la Lectura Crítica y la Escritura Creativa a cargo de la Dra. María Luisa Lazzaro, el Seminario Investigación, creatividad y tecnología, Jornadas de Gerencia Deportiva y Creativa Mocotíes 2015, y el diplomado en investigación Educativa.

Uno de los tantos logros académicos de importancia para esta etapa, fue la inauguración de la Revista “Mucutíes Universitaria” siendo un espacio de divulgación  del Centro de Investigaciones “José Rafael Prado Pérez”, nace de la necesidad de proyectar el trabajo académico y permite estimular la reflexión teórica y científica, es un gran logro académico para el Núcleo, pues en este órgano escriben no solo investigadores nacionales sino internacionales.

En lo Administrativo y según a la nueva estructura organizacional, pudimos crear y poner en marcha la Oficina Sectorial de Planificación quien coordina y ejecuta el desarrollo de proyectos y programas que se llevan a cabo en la dependencia, La Unidad Delegada de Asuntos Profesorales como instancia de apoyo al profesorado del Núcleo y la Oficina de Servicio Comunitario quien vela por el cumplimiento de las actividades comunitarias de docentes y alumnos.

Es por ello, que lo anterior representa ese gran salto cuantitativo y cualitativo que permitió que nuestro Núcleo se erigiera en tampoco tiempo en una dependencia que se vinculó al desarrollo y progreso del Valle del Mocotíes, es así, que  este salto como institución universitaria en permanente proceso de transformación, crecimiento y desarrollo logró el histórico acercamiento con los otros municipios del Mocotíes entre ellos, Zea que luego de cumplir todos los requisitos exigidos, Zea, se convierte en una Extensión del Núcleo “Valle del Mocotíes” según Resolución CU-0966/15 de fecha 27 de abril de 2015 se ofrece la carrera de Técnico Superior en Forestal con el apoyo de la Escuela Técnica Superior Forestal pertenecientes a la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.

Es para mí, un honor poder organizar y desarrollar las Jornadas de Formación Académica Comunitaria que representó la llegada de la ULA a los demás municipios del Valle del Mocotíes, en estas jornadas, que contó con la presencia del personal docente médico del Núcleo, CAMIULA y la Facultad de Odontología, formalizamos así el inicio de las relaciones interinstitucionales con los gobiernos municipales, dentro de este acercamiento nace la actividad “La Universidad va a la Escuela” programa emblemático que atiende a escuelas de la zona y ofrece cursos, talleres y jornadas de actualización a docentes de recónditos rincones de esas geografías. Aprovecho en este momento el comentario que hace el señor Rector Dr. Mario Bonucci Rossini cuando manifiesta “La Universidad llegó a al Mocotíes para quedarse”, añade también que una universidad con 231 años ha entendido que su rol no es solo quedarse en una sola sede y formar ingenieros, abogados, doctores entre otros, sino, trasladarse a los andes venezolanos y empezar a revolver  problemas no sólo de carreras sino de oficios”.

Con orgullo entonces, podemos decir que en esta tercera etapa, consolidamos un Núcleo Universitario en Tovar y Extensiones en Zea, Bailadores, Guaraque y Santa Cruz de Mora donde desarrollamos además de una sólida formación universitaria, Diplomados como: Recursos Humanos, Secretariado Universitario Bilingüe y nuestro Diplomado bandera, Gastronomía que ha formado cientos de Chef profesionales que aprendieron un excelente oficio y hoy engalanan con sus preparaciones alimenticias a Venezuela y el mundo.

Expreso como corresponde un eterno agradecimiento a las autoridades universitarias encabezada por el Señor Rector Dr. Mario Bonucci Rossini y al equipo rectoral actual, PLANDES, DSIA, Decanos de las diferentes Facultades y Núcleos, Consejo Universitario, Al Dr. Juan Carlos Rivero, Director de Extensión ULA, Alcaldes Carlos Julio Rondón Zea, Félix Rosales Guaraque, Julio Rosales y Nilson Peña, Municipio Rivas Dávila, Tovar  Iván Puliti y Lisandro Morales, Antonio Pinto Salinas Edgar Márquez, a todo el personal docente, administrativo, técnico y obrero en especial, al Licenciado José Maldonado, Profesores Nidia Briceño y Joaquín Yáñez, a la Licenciadas María Marquéz, Lolimar Quintero, Leidy Quintero, Nelly Chávez, Eugimar Jayaro, Gladys Rodríguez, Johnny Quintero y Sra. Clarisa, Personal de Vigilancia del Núcleo, Personal de Aseo, a los medios de comunicación  Radio Occidente, Mocotíes 104.9 FM, Televisora Cultural de Tovar TCT, Zea Tovar, a la iglesia, a través de Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo, a los presbíteros Raily Guerrero, Ademar Villasmil, a la Cooperativa CORANDES, Ateneo Jesús Soto, a la Dirección de Instalaciones Deportivas de la Alcaldía de Tovar, a los hospitales Tipo II de San José de Tovar, Bailadores y Santa Cruz de Mora y demás hospitales del Estadio Mérida, al Hotel Toquisay de Bailadores, Galerías de Artes, a la Academia de Mérida y los distinguidos miembros Doctores Ricardo Gil Otaiza y Jonás Montilva por su apoyo incondicional entre otros, Dios les pague por su trabajo, aportes y creer en nosotros.

No puedo dejar de mencionar para finalizar, al Doctor Darío Montero, un gran profesional y académico de quien me precedió en el Sillón N0 21, como magistralmente lo señala el Dr. Ricardo Gil Otaiza en su libro Notas de Píe de Página “cada día me convenzo más que Novoa Montero, es un médico prestado a las humanidades y a las ciencias sociales, sin desmeritar, por su puesto, su inherente labor sanitarista y como investigador a lo largo de muchas décadas de quehacer profesional aquí y en todas partes, déjenme decirles que este amigo posee el don de la ubicuidad, que lo hace moverse en distintos contextos sin que le impida de estar aquí y en el ahora”.

Según el Dr. Otaiza le asombra de Darío “su visión universal de las cosas, su amplitud frente a un mundo vasto. Esta visión dicotómica y contrapuesta, se hace complementaria al mismo tiempo en la medida que se ahonda en su obra, sobre todo en su poesía, en la que busca interpretar el género humano y a las cosas que lo rodean con la candidez de quien se asoma a la vertiginosidad del abismo existencial”.

En Darío afirma Otaiza, “la narrativa y la poesía se dan la mano en una simbiosis perfecta”, a él no le basta la creación literaria y va más allá de la mera abstracción, hasta hacerse connotado investigador en múltiples ramas que atañen a la persona humana como tal: sus luchas y desvelos, sus sueños y sus triunfos. Según el Académico Ricardo Gil Otaiza sus trabajos dan fe de su inquieta personalidad, de su aguda visión ontológica, para desentrañar en su gente las claves de un mundo, diverso, múltiple, cuyo referentes van más allá de lo positivo para adentrarse en el trabajo etnográfico y antropológico; este personaje fue el académico Darío Novoa Montero, Zuliano de nacimiento e hijo adoptivo de Mérida y de nuestra Alma Mater la Universidad de Los Andes, Doctor Novoa Dios le dé su descanso eterno amén.

Escribió alguna vez Mariano Picón Salas

“La Universidad es el gran proyecto histórico de Mérida”

Señoras y señores Buenas Tardes.


Ver Acto de Incorporación en YouTube:

Total Page Visits: 1577 - Today Page Visits: 4
A %d blogueros les gusta esto: