Por: Comisión de Tecnologías de la Academia de Mérida*
Introducción
La crisis económica, social y sanitaria, que ha emergido como efecto directo de la pandemia producida por la enfermedad COVID-19 (corona virus disease 2019), ha creado un estado de incertidumbre tal, que difícilmente puede preverse que ocurrirá en el mundo en los próximos meses. Varios expertos e instituciones científicas coinciden en señalar que la pandemia podría durar entre 18 y 24 meses, hasta que más del 70 % de la población haya sido contagiada o haya aparecido una vacuna a tiempo [1,2,3].
Antes de que ocurriese la pandemia COVID-19, la sociedad que caracterizó a nuestro mundo durante las últimas décadas del siglo pasado, conocida como sociedad del conocimiento, había iniciado un proceso de transformación profunda impulsada por nuevas tecnologías digitales como: la Inteligencia Artificial, la gestión de almacenamiento de datos y aplicaciones en la Nube, el protocolo de comunicación 5G, el sistema de bases de datos distribuida Blockchain, la telefonía móvil y sus aplicaciones, la Realidad Virtual y la Robótica. La pandemia aceleró intensivamente la transición de la sociedad del conocimiento hacia una nueva sociedad profundamente marcada por el uso masivo de estas tecnologías, por la automatización de procesos empresariales e industriales y por el crecimiento exponencial de la comunicación e interacción social mediadas por las tecnologías. La sociedad digital, o sociedad 4.0 como también se le conoce, es una sociedad hiperconectada en la que sus individuos se comunican e interactúan de diversas maneras, sin límites de espacio ni tiempo, sin restricciones de idiomas y mediante el uso ubicuo, continuo y casi transparente de las tecnologías digitales.
Ante la crisis social y económica generada por la COVID-19, instituciones como las academias y las universidades se han visto en la obligación de buscar alternativas que permitan mantenerse activas y continuar sus operaciones ajustadas a los cambios que la pandemia y la sociedad digital les exigen.
Este informe presenta los resultados de la Comisión de Tecnología designada por la Junta Directiva, durante el mes de mayo del corriente año, con la finalidad de estudiar alternativas para el reinicio de las actividades, a través del uso de tecnologías digitales apropiadas y bajo las limitaciones que imponen tanto la pandemia como el estado actual de los servicios de energía eléctrica y acceso a internet, imperante en nuestra ciudad.
Objetivos de la actualización tecnológica
El blog, la página web, Twitter, WhatsApp e Instagram han sido, durante los últimos años, los principales medios de información en Internet que muestran, a tiempo diferido, la información que producen los académicos como resultado de los actos de incorporación, las conferencias, los conversatorios y otras actividades académicas.
A través de estos medios, la Academia mantiene informados a sus miembros, y al público en general, sobre las principales actividades que en ella se llevan a cabo semana a semana, así como, otras actividades que los académicos ejecutan de manera independiente y fuera del ámbito de esta institución. Si bien, estos medios contribuyen a relacionarla con su entorno, y a mantener una presencia importante de ella en Internet, el carácter asíncrono de estos medios limita considerablemente la actuación de la Academia en estos tiempos de confinamiento y distanciamiento físico [4].
La evolución de las tecnologías digitales, aunada a las circunstancias arriba mencionadas, obligan a la búsqueda de maneras más rápidas y efectivas de lograr los fines que establece el artículo 6 de la Ley de la Academia de Mérida [5]. Urge incorporar nuevas tecnologías de carácter síncrono que faciliten la comunicación e interacción a tiempo real entre sus académicos y el reinicio de las actividades suspendidas desde el mes de marzo del corriente año.
Actividades académicas
La Academia de Mérida se ha destacado, a nivel nacional, como una de las academias de mayor regularidad, amplitud y dinamismo en todas sus actividades. Sus sesiones semanales, las cuales suman más de treinta (30) al año, son un fiel reflejo de la enorme actividad que en esta institución se lleva a cabo. Este año, la pandemia obligó al cierre indefinido de estas actividades presenciales. Para mantener la dinámica que la caracteriza, se hace necesario y apremiante determinar, en primer lugar, qué hace la Academia, cuáles son sus actividades; en segundo lugar, identificar cuáles de estas actividades se pueden ejecutar de manera no presencial (a distancia) con el apoyo de tecnologías digitales; y, finalmente, definir la manera en que cada una de ellas se puede reiniciar, bajo las condiciones reinantes en la ciudad de Mérida.
Para cumplir con su finalidad y con los objetivos que le han sido encomendados a través de sus reglamentos y leyes, la Academia realiza un amplio conjunto de actividades que podemos agrupar por áreas de la manera indicada a continuación:
- Sesiones académicas: Asambleas, actos de incorporación, conversatorios, conferencias, homenajes, reconocimientos, bautizo de libros y cine-foros.
- Reuniones: De Junta Directiva, de comisiones y de directivos con entes externos.
- Publicaciones: Revistas, artículos, ensayos, libros, etc.
- Comunicaciones: Actas de reuniones, comunicados, invitaciones, acuerdos, convocatorias, programador, etc.
- Eventos: Talleres, cursos, seminarios, visitas guiadas, celebraciones, asistencia a eventos invitados, etc.
- Biblioteca: Préstamos de libros, gestión del catálogo, visitas guiadas y relaciones con otras bibliotecas
- Mural y galerías: Mural de la Excelencia Académica y Galería de Retratos de Académicos.
- Gestión tecnológica: Administración del blog y de la página web, gestión de las redes sociales, gestión de la plataforma tecnológica (equipos de computación, audio, video y telecomunicaciones).
- Administración: Contabilidad, planificación, presupuesto, informes de gestión, gestión financiera, gestión de los espacios físicos y mobiliario.
- Proyectos especiales.
La mayoría de estas actividades se ejecutan, actualmente, con apoyo de tecnologías digitales. Sin embargo, el nivel de automatización y soporte tecnológico, que está presente en la Academia, es bajo cuando se le compara con otras instituciones académicas. El estado actual de estas tecnologías, aunado a las oportunidades que ofrecen a instituciones académicas empresas como Google, Microsoft y Zoom, abren la posibilidad de transformar digitalmente muchas de estas actividades y lograr que ellas estén en consonancia con las demandas de una sociedad que ya se encuentra digitalizada y que está ampliamente interconectada.
Actividades que pueden apoyarse digitalmente
Para identificar y seleccionar las actividades que pueden apoyarse digitalmente y ejecutarse, en lo posible, bajo una modalidad no presencial o a distancia, hemos clasificado las actividades indicadas anteriormente en dos grandes categorías. La primera de ellas corresponde a actividades que demandan la comunicación e interacción entre académicos, y entre ellos y su entorno. La segunda agrupa actividades que requieren la gestión de información y que están directamente relacionadas con la producción, publicación y difusión de información en los medios electrónicos disponibles.
Comunicación e interacción académica
Las sesiones académicas, las reuniones, las comunicaciones y los eventos son actividades que demandan un alto grado de comunicación interpersonal, así como, una interacción directa de la Academia con su entorno. La modalidad a distancia o no presencial de estas actividades se puede realizar de dos maneras diferentes: síncrona (a tiempo real) y asíncrona (a tiempo diferido) [4].
En la modalidad síncrona o a tiempo real tanto la comunicación como la interacción interpersonal ocurren a tiempo real y se pueden realizar usando dos tipos de tecnologías diferentes:
- Videoconferencias de escritorio: Google MEET, Microsoft SKYPE y ZOOM son las herramientas de software más utilizadas para realizar la interacción en línea entre grupos de cualquier tamaño (2 – 100 personas conectadas simultáneamente). WhatsApp es, también, una alternativa para grupos pequeños (2 – 4 personas)
- Llamadas y chat: Para la comunicación a través de llamadas móviles o chat entre grupos pequeños (2 – 4) personas, WhatsApp, Telegram y Google Chat son las apropiadas.
La modalidad asíncrona o a tiempo diferido no requiere una interacción en línea entre los participantes; por lo tanto, es idónea para: (1) la comunicación entre dos más personas en la que el emisor de la información no espera recibir una respuesta inmediata del receptor o de los receptores de dicha información; y (2) la difusión de información donde el emisor envía información a un grupo amplio o indefinido de receptores. Las herramientas más conocidas para este tipo de interacción virtual son las siguientes:
- Correo electrónico: Google Chrome, Microsoft Outlook
- Mensajería instantánea: WhatsApp, Telegram, Google Chat
- Redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube, Linked
Aplicabilidad de las herramientas de comunicación e interacción académica
La tabla 1 indica qué herramientas tecnológicas podemos aplicar en cada una de las actividades de comunicación e interacción académica mencionadas anteriormente. Las asambleas, las conferencias, los conversatorios, los conciertos, los recitales y los eventos especiales son actividades que muy bien pueden realizarse mediante videoconferencias de escritorio, siempre y cuando el acceso a Internet y el servicio de energía eléctrica lo permitan. Google MEET y ZOOM son las herramientas más recomendables para este tipo de sesiones virtuales.
De igual modo, las reuniones de junta directiva y de comisiones las podemos realizar en línea con el auxilio de herramientas de videoconferencia, para grupos de 5 o más participantes, o el uso de llamadas y chats para grupos pequeños (menores de 5 participantes).
Las herramientas asíncronas, tales como el correo electrónico, la mensajería instantánea y las redes sociales, contribuyen al desarrollo efectivo de las sesiones, reuniones y eventos especiales; pues, nos permiten distribuir información antes, durante y después de la realización de estos eventos.

Gestión de información académica
Bajo esta categoría, se agrupan las actividades de elaboración, edición, producción, almacenamiento, publicación y difusión de información académica: artículos, libros, ensayos, monografías, videos, audios y demás contenidos multimedia. Esta información se publica y distribuye, normalmente, a través de los medios electrónicos de difusión asíncrona que posee la Academia (blog, redes sociales y página web) y los medios tradicionales de información (prensa, radio y TV).
Las herramientas de software, que podemos utilizar los académicos para apoyar nuestras actividades de gestión de información, las hemos clasificado en función del tipo de manejo de contenidos como sigue:
- Grabación de videoconferencias: Tanto las sesiones virtuales como las reuniones y los eventos especiales se pueden grabar haciendo uso de las funciones especiales que poseen los sistemas de videoconferencia Google MEET, Microsoft SKYPE (versión 365) y ZOOM. La grabación produce un archivo en formato MP4 que puede visualizarse en cualquier dispositivo digital y, luego, distribuirse a través de las redes sociales (WhatsApp, Twitter o Facebook) o subirse al canal respectivo en YouTube.
- Grabación y edición de videos: La grabadora de video, que viene incluida en los teléfonos inteligentes y en los equipos de computación portátiles o personales, es una herramienta excelente para grabar conferencias y sesiones cortas, que luego se distribuyen a través de las redes sociales o se usan para preparar seminarios virtuales. Existen, además, herramientas especializadas que facilitan la grabación de videos y pantallas, así como, la corrección y edición de estos videos. iRecoder, OBS Studio y Openshot son dos herramientas gratuitas que podemos usar para este fin.
Dos experiencias interesantes, de este tipo de actividad virtual, han sido realizadas por el Dr. Ricardo Gil Otaiza y el Prof. Amilcar Rivas, quienes han grabado varios videos; el primero de ellos, sobre temas de actualidad y, el segundo, una interpretación en piano de la obra Estudio Op 25 de Chopin. Ambos videos están disponibles en el canal Academia de Mérida en YouTube.
- Grabación de audios: Los teléfonos inteligentes poseen, también, aplicaciones para grabar voz. Mediante este recurso podemos grabar mensajes cortos sobre algún tema de interés académico y difundirlos, bien a través de las redes sociales (WhatsApp, Telegram), o mediante aplicaciones especializadas de reproducción de audio conocidas como podcasts (p.ej., SoundCloud e iVoxx).
- Publicación de videos y audios: Los audios y videos grabados por los académicos, los podemos publicar de diferentes maneras: (1) a través del canal que tiene la Academia de Mérida en YouTube; (2) mediante las redes sociales creadas bajo Twitter, Facebook e Instagram (ver sección titulada La Plataforma Tecnológica Digital de la Academia de Mérida).
- Edición y publicación de documentos: Para la preparación de documentos de cualquier naturaleza, existe un amplio conjunto de herramientas dedicadas a la edición de textos, presentaciones, revistas y libros. La suite Office 365 de Microsoft y la suite de aplicaciones de Google son las más conocidas. Las versiones más recientes de ambas suites ofrecen nuevas funciones que facilitan enormemente la edición y publicación de documentos; algunas de ellas son las siguientes:
- Almacenamiento de documentos en la nube. Además de su almacenamiento local, estos documentos se almacenan automáticamente en la nube y se pueden acceder, luego, desde cualquier dispositivo móvil, portátil o PC.
- Trabajo colaborativo. Varias personas pueden colaborar, a distancia, en la edición de un mismo documento.
- Conversión de voz a texto. Permite dictar un documento y convertirlo inmediatamente a texto.
- Complementos. Los complementos son programas de terceros que se agregan a las herramientas de una suite para ampliar su funcionalidad. Por ejemplo, podemos agregar a Google Docs un corrector ortográfico y de estilo para el idioma inglés.
- Publicación en la web. Facilita la publicación de documentos en los sitios web de los autores.
- Gestión de contenidos en la Nube: La creación de blogs y páginas web y el almacenamiento compartido de documentos y aplicaciones son actividades que se realizan bajo la modalidad de servicios de cómputo en línea conocida como la “nube”, esto es: un espacio virtual creado por una amplia red de computadores interconectados a través de Internet y en el cual se alojan documentos y aplicaciones que pueden accederse desde cualquier dispositivo computacional.
- Creación de blogs y páginas web. WordPress, Wix y Blogger son los gestores de contenidos en la nube más utilizados para el desarrollo y operación de blogs y páginas web. El blog de la Academia, por ejemplo, fue construido y es mantenido usando WordPress. El alojamiento de estos sitios es un servicio en la nube, generalmente pago, que ofrecen diferentes empresas de tecnología digital.
- Almacenamiento compartido en la nube. El almacenamiento de documentos en la nube tiene tres ventajas importantes: en primer lugar, nos permite respaldar grandes volúmenes de datos; en segundo lugar, los documentos allí alojados los podemos acceder desde cualquier dispositivo conectado a internet; y, finalmente, estos documentos pueden ser compartidos entre dos o más usuarios debidamente autorizados. De este modo, la Academia puede resguardar sus activos digitales de una forma segura y facilitar su acceso a los académicos. en el momento en que ellos/ellas los requieran. Las suites de Google y Microsoft ofrecen 5 GB de espacio de almacenamiento gratuito; la primera de ellas, bajo la aplicación Google Drive, la segunda bajo OneDrive. Ambos servicios se acceden con la cuenta de correo electrónico personal o institucional.
- Gestión de cursos y talleres virtuales: Una actividad que, además de generar ingresos propios, contribuye a la consecución de los fines establecidos en la Ley de la Academia de Mérida, relacionados con la promoción y la difusión del conocimiento científico, artístico, humanístico y tecnológico, es la creación y dictado de cursos y talleres en las áreas de competencia de sus académicos. Bajo la modalidad virtual, estos cursos se elaboran usando herramientas conocidas como Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés). El más popular de ellos es MOODLE, un sistema LMS de relativa complejidad cuyo uso requiere una preparación previa. Recientemente, la empresa Google lanzó Classroom, un servicio en la nube para crear y manejar de manera sencilla y efectiva cursos virtuales. Este servicio es completamente gratuito y está integrado a la suite de herramientas de esta empresa; razón por la cual, la gestión de cursos virtuales se simplifica enormemente. Este servicio se integra fácilmente a las redes sociales y a los repositorios que contienen una amplia variedad de recursos educativos abiertos (REA), facilitando, así, la creación de ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje de fácil uso y gran efectividad.
La tabla 2 resume la aplicabilidad que un conjunto selecto de herramientas de software tiene en la ejecución de las siguientes actividades académicas: sesiones, reuniones, elaboración y envío de comunicaciones e información, eventos, biblioteca, mural, galería y administración.

La plataforma tecnológica digital de la Academia de Mérida
El vertiginoso avance de las tecnologías digitales, su ubicuidad, su accesibilidad y la drástica reducción de sus costos, hacen posible su aplicación en muy diversas actividades del mundo académico, tal como lo describimos anteriormente. Muchas de estas tecnologías están disponibles de manera completamente gratuita. Tal es el caso de la Suite Google para Educación que ofrece, sin costo alguno, una plataforma tecnológica con un amplio repertorio de tecnologías utilizables en diversas actividades, que van desde la simple comunicación de información a través del servicio de correo electrónico GMAIL hasta la realización de seminarios virtuales usando el servicio de videoconferencia Google MEET.
Desde el 15 de julio del corriente año, la Academia de Mérida dispone, en periodo de prueba, del acceso gratuito a los servicios educativos que ofrece Google a través de su Suite para Educación [6], la cual permite a todos los académicos, que posean una cuenta en Gmail, el uso ilimitado de los servicios en la nube que ofrece esta empresa. Estos servicios incluyen, entre otros: (2) la creación, administración y uso de cuentas de correo Gmail, para cada académico, con 5 GB de espacio de almacenamiento en la nube cada una; (2) el uso del servicio de videoconferencias Google MEET con la posibilidad de grabar las sesiones que a través de este medio se realicen; (3) el uso individual y/o compartido de las aplicaciones de productividad para edición de textos, presentaciones, hojas de cálculo; y (4) la creación y administración de cursos virtuales a través de Google Classroom.
Tal como se muestra en la figura 1, la suite de herramientas de Google junto a las redes sociales, el correo electrónico, el blog y la página web definen la plataforma tecnológica que posee actualmente la Academia. Esta plataforma se encuentra activa y disponible para llevar a cabo el reinicio de las actividades bajo una modalidad virtual, con el apoyo de las tecnologías digitales (indicadas en las tablas 1 y 2) y, por supuesto, bajo las restricciones de conectividad y energía eléctrica que tiene la ciudad de Mérida.

Esta plataforma de software se apoya en una infraestructura de hardware y telecomunicaciones obsoleta y envejecida, que no ha sido renovada en años. Para operar y mantener en funcionamiento la plataforma de software descrita en la figura 1, se hace necesario y urgente renovar los equipos audiovisuales, de telecomunicaciones y de computación.
Escenarios de uso de las tecnologías digitales
Con la finalidad de ilustrar cómo se pueden utilizar las tecnologías digitales, describimos, a continuación, un conjunto selecto de escenarios para la realización de las actividades de comunicación e interacción académica.
Seminarios virtuales (webminars)
Se pueden organizar para públicos grandes cuyos participantes se conectan de manera sincrónica mediante las plataformas Google MEET, SKYPE o ZOOM. La versión gratuita de ZOOM, por ejemplo, permite sesiones de hasta 100 usuarios conectados durante un máximo de 40 minutos. Si se necesitara mayor tiempo, la opción sería programar dos o más sesiones continuas con intervalos de tiempo entre ambas de 10 o 15 minutos, que servirían de receso. Cada sesión requiere un coordinador o moderador que se encargue de:
- Programar la sesión a través del calendario de la herramienta.
- Invitar a los participantes, si la sesión es privada.
- Promocionar el seminario a través de las redes sociales o el correo electrónico.
- Iniciar la sesión, presentar al ponente o a los conferencistas y explicar el propósito, el temario y la logística.
- Asistir a los ponentes o conferencistas en el uso correcto de la herramienta.
- Controlar las intervenciones de los participantes.
- Cerrar la sesión.
Foros-Chat
Un foro-chat es una manera de realizar sesiones virtuales e intercambio de ideas a través de WhatsApp, Telegram u otra herramienta de mensajería instantánea. Permite el trabajo de una determinada temática a largo de una sesión cuya duración es programada de antemano. Existen experiencias con foros-chat de 3 horas y hasta 200 personas inscritas. Funciona de la siguiente manera:
- Los proponentes eligen el tema, definen el propósito, establecen las reglas y designan a un coordinador.
- El coordinador del foro-chat crea un grupo de WhatsApp y lo promociona, a través de las redes sociales o el correo electrónico, indicando la fecha y hora de inicio. Los interesados se van incorporando al grupo antes del inicio del foro.
- En la hora pautada para el inicio, el coordinador o moderador da la bienvenida a los participantes mediante un mensaje, presenta a los ponentes y comparte, de manera secuencial, mensajes de texto, audios, videos o imágenes en las que se aborda el tema planteado. Puede ser una conferencia sobre aspectos científicos, históricos, un autor, la obra de un escritor, la impronta de un prócer, etc. Es recomendable, audios o videos cortos (de un máximo de 5 minutos cada uno) para que los usuarios los descarguen y vean durante el inicio del evento. Se da un tiempo prudencial para ello de media hora o una hora.
- A la hora pautada para las intervenciones, se abre el chat para que los participantes hagan comentarios y preguntas. Se dan unas instrucciones bien precisas para facilitar el proceso.
- Los ponentes van progresivamente respondiendo, o responden a partir de cierta hora, una vez que se cierre la sesión de preguntas.
- Dependiendo del tiempo fijado, y de lo que decidan los ponentes y el coordinador, se pasa a la sesión de conclusiones, despedidas y cierre.
- El foro-chat se cierra una vez que concluye el tiempo de duración, aunque puede dejarse abierto para que los usuarios lo accedan durante los dos o tres días siguientes; en cuyo caso, estaría cerrado para preguntas o respuestas.
Con esta modalidad, durante la cuarentena, muchas organizaciones han dictado no solo charlas, sino cursos sobre temáticas particulares. Las herramientas de mensajería instantánea son fácilmente accesibles a todos, no dependen del servicio eléctrico, pero los participantes deben tener sus teléfonos con carga suficiente y disponer de acceso a Internet mediante datos..
Reuniones a distancia
Las reuniones de las comisiones se pueden muy bien realizar mediante llamadas a un grupo WhatsApp creado previamente para ese propósito. Para grupos de mayor tamaño, como es el caso de las reuniones de la Junta Directiva, se recomienda el uso de ZOOM, Google MEET o SKYPE. Las reuniones virtuales requieren de un coordinador que elabore y distribuya previamente la agenda, inicie la reunión, coordine la participación de los integrantes y haga el cierre correspondiente. Las reuniones, al igual que los seminarios virtuales, se pueden grabar para dejar constancia de las intervenciones y conclusiones, o para que otros académicos puedan enterarse, a tiempo diferido, de allí discutido y acordado.
Conclusiones y recomendaciones finales
Las oportunidades de aplicación de las tecnologías digitales, en una organización multidisciplinaria y dinámica como la Academia, son muy amplias y están abiertas a la innovación y a la capacidad creativa de sus integrantes.
La transición de una organización que ha operado durante años bajo la modalidad presencial a una organización dinámica y moderna, que aprovecha las ventajas de la tecnología digital, es un proceso que lleva tiempo y requiere el apoyo total, el convencimiento y la participación de todos sus miembros. Para realizar esta transición, y asegurar su efectividad, se hace necesario poner en práctica las siguientes recomendaciones:
- Planificar las actividades académicas del segundo semestre de este año bajo las modalidades virtual (a distancia) o híbrida (combinación de actividades presenciales y a distancia).
- Garantizar el cumplimiento de las recomendaciones de la OMS y la UNESCO IESALC para el distanciamiento físico y el uso obligatorio de tapabocas en actividades presenciales [7]. Ello implica el reacondicionamiento de los espacios físicos donde se realizan las actividades presenciales.
- Crear un programa de actualización en el uso de tecnologías para todos los académicos y bajo la modalidad virtual.
- Buscar fuentes efectivas de financiamiento para la renovación de los equipos de computación y los dispositivos audiovisuales.
- Formar el personal técnico y administrativo, en el uso de las herramientas digitales, a fin de que puedan asistir a los académicos durante las sesiones en línea o en el uso de las aplicaciones o sistemas que integran la plataforma tecnológica de la Academia.
* Propuesta elaborada por la Comisión de Tecnología:
Dr. Jonás A. Montilva C., Bibliotecario y Coordinador de la Comisión
Dr. Luis Sandia, Primer Vicepresidente
Dr. José Rafael Prado Pérez, Secretario
Notas y referencias
[1] https://www.scientificamerican.com/article/how-the-covid-19-pandemic-could-end1/
[3] https://us.as.com/us/2020/05/02/actualidad/1588448482_182035.html
[4] Los términos “síncrono” y “asíncrono” se refieren a la manera como se realizan la comunicación y la interacción entre los miembros de un grupo social. En el modo síncrono, la comunicación se realiza a tiempo real y en sesiones programadas de antemano; la interacción entre los participantes ocurre en ese mismo momento. En el modo asíncrono, la comunicación no tiene fecha, ni hora predeterminadas; ocurre en cualquier momento y la interacción entre los comunicantes no es inmediata. Las videoconferencias son medios de comunicación e interacción síncrona; mientras que, el correo electrónico es de carácter asíncrono.
[5] Ley de la Academia de Mérida. República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial del Estado Mérida. No. Extraordinario de fecha 29 de septiembre de 2009.
[6] https://edu.google.com/intl/es-419/products/gsuite-for-education/?modal_active=none
[7] UNESCO, 2020, El Coronavirus COVID-19 y la Educación Superior: Impacto y Recomendaciones. UNESCO – IESALC. 2 de abril, 2020 [consultado 24 julio 2020]. Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/
Debe estar conectado para enviar un comentario.